El gobierno de la ciudad de Buenos Aires presentó la reforma al régimen electoral del distrito. Lo más importante es que propone derogar la ley que obliga a hacer las elecciones de la ciudad en fecha distinta de la Nación: queda como facultad del Ejecutivo. Es la ley 875 del año 2002, que dice: Artículo 1 – El Poder Ejecutivo deberá convocar a elecciones de jefe/a de Gobierno, vicejefe/a de Gobierno y Diputados/as de la Ciudad en fechas distintas a la fijada por el Poder Ejecutivo Nacional para elegir presidente/a de la Nación y vicepresidente/a de la Nación. Pasó a la historia. El oficialismo porteño está seguro de que va a lograr los votos necesarios (40 como mínimo) para aprobar esta norma que le libera la estrategia electoral.

En la columna Avant Première de Clarín del 25 de marzo pasado, escribimos:

LARRETA AHORA DUDA DE UNIFICAR ELECCIONES EN LA CAPITAL

Para lo que no hay pausa pascual es para el cálculo electoral, que es lo que distrae a todos. El foco está puesto ahora en el calendario electoral, por la novedad que puso sobre la mesa el oficialismo de la Capital. Hasta ahora el plan para la reelección de Horacio Rodríguez Larreta [en la foto, durante la gira escandinava de esta semana, con la alcaldesa de Oslo] como gobernador de la ciudad de Buenos Aires incluía la unificación de las fechas con la elección de cargos nacionales de octubre. El argumento era que Macri, también en busca de la reelección, se beneficiaría del empuje de la buena candidatura de Larreta, para precipitar un triunfo, en lo posible, en primera vuelta. Esa unificación de fechas es analizada como un proyecto de ley que acompañará el de reforma electoral, que tiene que ir a la Legislatura en las próximas semanas. La ley de unificación deroga otra que reglamentó la Constitución local que le daba la facultad de decidir el día al jefe de gobierno, pero que había impuesto el desdoblamiento forzoso.

ESPECULACIONES QUE DEMORAN LA REFORMA ELECTORAL PORTEÑA

El argumento en favor de la unificación entró en debate en las últimas horas, con su contrario, que aboga por los beneficios de que la Capital vote por separado autoridades locales y nacionales. Se basa en un análisis de la estrategia de los, por lo menos, trece gobernadores del peronismo que ya han avisado que adelantarán las elecciones. Lo harán para evitar el efecto arrastre que puede tener una candidatura de Macri en Cambiemos de cada distrito. También para escapar de la mala performance de los candidatos del peronismo, que sigue dividido y sin señales de reunificación. Si hay trece adelantamientos es necesario especular que Cambiemos puede tener, en el peor de los casos, trece derrotas en esas provincias. Entonces, dicen los estrategos del oficialismo, ¿no sería conveniente cortar esa racha de derrotas antes de octubre con un triunfo contundente como el que puede tener Larreta en la ciudad? Esta especulación ha demorado el envío del proyecto de reforma electoral en la CABA. Todas las normas electorales requieren 40 votos de la Legislatura. No incluir la unificación, algo que puede perjudicar a la oposición – radicalismo, peronismo – en la elección de legisladores, facilitaría el voto para el resto del código. (Rosca judicial en Olivos, dudas porteñas y queja cordobesa por el 2019 –  https://clar.in/2Gpt3KE)

El proyecto será tratado en comisiones de la legislatura desde la semana que viene.

Mantiene el escrutinio provisorio, un invento criollo que tiene una finalidad estrictamente periodística y es objeto de polémicas innecesarias.  Va a ser motivo de guerra con los jueces electorales, que siempre han rechazado la creación de ese tipo de organismo.

El director tiene nombre y apellido porque le pide tener 10 años de experiencia laboral electoral. No lo diré para no quemar identidades. Le exige tener residencia de 2 años en la CABA (?). Es por 5 años con una sola reelección. Este cargo es para baquianos, cuantos más años tenga, mejor.

El sistema funcionará desde el año 2020, pero la cláusula sobre unificación será de aplicación inmediata. Hasta ahora el gobierno no ha decidido si le conviene unificar o separar las elecciones.

Este es el texto del proyecto:

ProyectodeNorma__Expediente_879_2018.

Consulté sobre el proyecto a  Jorge Landau, ex apoderado del PJ nacional y de la provincia de Buenos Aires, y uno de los expertos más importantes de la Argentina en materia electoral. Su opinión es ésta:
“La gran innovación del proyecto es que le deja libertad al jefe de gobierno de la CABA Larreta para adherir o no a la convocatoria nacional. Actualmente por ley nacional las elecciones para presidente y legisladores nacionales son el último domingo de octubre. Las provincias pueden (o no) adherir. Es decir que, si el efecto arrastre de la elección a presidente le conviene, adhiere. Si adhiere, el sistema de emisión de voto que se utilice en la Nación puede primar sobre CABA y ahí juega el tema del papel o la Boleta Única Electrónica. En ese caso la autoridad de aplicación no sería el titular de este instituto sino la reemplazante de Inés Weinberg de Roca en la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, la jueza electoral María Servini y el presidente de la Camara Federal. El Instituto en ese caso restringiría su accionar a la oficialización de candidatos, pero ni designa los presidentes de mesa ni resuelve sobre la validez de las elecciones”.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: