La cámara de Diputados sólo puede insistir en el texto original que aprobó del proyecto de extinción de dominio, con mayoría simple de los votos, o aprobar el que mandó el senado. No puede modificarlo. Simplifica el trámite, aunque complica la trama política, la confrontación. El análisis que hará ahora la cámara es saber si tiene votos una u otra posición. Mis disculpas al diputado Pablo Tonelli por haberlo identificado con una posición que no es tal (https://clar.in/2MxSKfL). Le agradezco me haya señalado el error.

De los conciliábulos del jueves en la residencia de Olivos, adonde Mauricio Macri citó a los interbloques de Cambiemos de las dos cámaras del Congreso, no salió una decisión clara sobre qué hará el oficialismo, aunque es presumible que apoye insistir en la norma dura, pese a que Gabriela Michetti dijo que “Algunos de los constitucionalistas llegaron a decir que eso era un mamarracho”. Esa posición busca dejar sin respiro al peronismo, que ahora está acosado por la suerte de Cristina de Kirchner, a quien le van a pedir seguramente procesamiento con detención. La idea de insistir en esa versión dura de la extinción de dominios la justifican en Diputados como una respuesta al peronismo del Senado, que demoró casi dos años en mandar al recinto la iniciativa, incumpliendo la promesa de que acordaría con Cambiemos en esa cámara un despacho único que mejorase al original. El oficialismo hizo el esfuerzo en aportar a ese nuevo dictamen, del cual participaron diputados y senadores y algunos funcionarios del Ejecutivo, como Fernando Sánchez, delegado de Elisa Carrió en la Jefatura de Gabinete para controlar las normas de ética pública. Ese acuerdo nunca se logró como consecuencia del cambio legislativo del 2017, que cambió el mapa del peronismo en el Senado. Con el estallido de la crisis financiera y del escándalo de los cuadernos, le ha sido más oportuno al peronismo unir sus tribus en el Senado que acercarse a Cambiemos. Eso permitió que el peronismo unido le ganase la pulseada a Cambiemos, que perdió la votaron por 40 a 26.

La aceptación o rechazo es por mayoría simple de los votos, porque el Senado aprobó la versión de los dos peronismos con ese porcentaje, no por dos tercios como se dijo durante la sesión. Aquí el texto de la taquigráfica que afirma ese resultado, que quedó reflejado en la planilla de recuento final, que también copiamos

“Presidencia: Ahora votamos electrónicamente en general y en particular. Por favor, voten todos así no tenemos que hacerlo dos veces.

– Se practica la votación por medios electrónicos.

Sr. Secretario (Tunessi). – Para el orden del día 516: afirmativos, 40 votos; negativos, 26 votos; cero abstenciones en general y en particular con las reformas propuestas.

Sr. Mayans. – Con dos tercios de los presentes.

Sra. Presidente. – Resulta aprobada y se comunica a la Cámara de Diputados de la Nación.

– Varios señores senadores hablan a la vez.

Sra. Presidente. – No entiendo nada de lo que está pasando…

Sr. Fuentes. – Que quede constancia de los dos tercios…

Sra. Presidente. – Que quede constancia de los dos tercios que alcanzó la votación…

Sr. Bullrich. – No, no hubo dos tercios.

Sra. Presidente. – De los presentes.

Sr. Petcoff Naidenoff. – No, no…

Sra. Presidente. – Hay que contarlos porque me parece que no llega a dos tercios.

Sr. Mayans. – Dos tercios de los presentes.

Sr. Petcoff Naidenoff. – No hay dos tercios.

Sra. Presidente. – Igual quedó constancia de la votación.

Sr. Secretario (Tunessi). – No hubo dos tercios. 40 a 26. No hubo dos tercios.

Sra. Presidente. – Queda levantada la sesión, sin los dos tercios.”

Voto

Foto: Los diputados y senadores de Cambiemos en sesión especiald e ciaching junto a Mauricio Macri y ministros en Olivos, el jueves por la tarde. Hubio corros para hablar del proyecto de ley de extinción de dominios. También se habló de las divisiones que ha provocado en el oficialismo el debate sobre el aborto.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: