LEALTAD A LA CARTA

Hay recuento de filas en el peronismo, según lealtades. El grupo de los federales tiene preferencia por la convocatoria que hace el gobernador de Tucumán Juan Manzur. Tiene comprometidos a Miguel Pichetto, al gobernador de Chubut Mariano Arcioni, Graciela Camaño, Diego Bossio y otros diputados peronistas de otras bancadas, como el salteño Pablo Kosiner. El dato notable es que esta tarde confirmó que asistirá Daniel Scioli, hoy en la bancada cristinista ed Unidad Ciudadana. El sarao de Manzur tiene un llamador tácito: es una cumbre anti-Urtubey. “Acá en el Norte el que manda soy yo”, le atribuyen haber dicho. También ha prometido llegar Sergio Massa, que hizo en el fin de semana largo, al igual que Urtubey, un viaje relámpago a los Estados Unidos. La invitación tiene dos turnos: este martes a la noche, cena de conspiración en la casa del gobernador. El miércoles, actos públicos con agenda amplia. Al acto también concurre un seleccionado de dirigentes sindicales, entre ellos Luis Barrionuevo. Para el mismo día ha convocado el intendente de Merlo y presidente del PJ Gustavo Menéndez a un acto por el 17 de octubre, que llama a su municipio al peronismo de los intendentes, que acaricia un acercamiento con Unidad Ciudadana y que va al acto rodeado de los jóvenes viejos (La Campora que anima el hijo de los Kirchner). La tercera convocatoria notable es la de José Luis Gioja, presidente del PJ nacional, en Corrientes, en donde se inaugurará la nueva sede local del partido. Allí van caciques del cristinismo, como Agustín Rossi. Felipe Solá, que estaba invitado a los actos de Tucumán y el de Merlo, prefiere, hasta esta hora, no concurrir a ninguna de estas algaradas.

Daniel

Daniel Scioli, anotado para la cumbre peronista de Tucumán a la que van los caciques del peronismo moderado, apareció el fin de semana en la Fiesta de la Flor de Escobar. En la junto a Gisela Berger, el intendente local Ariel Sujarchuk, y su esposa, la diputada nacional Laura Russo, del bloque cristinista.

EL NUEVO ESQUEMA DE PODER EN MARCHA

El gobierno muestra el nuevo esquema de Rogelio Frigerio como un jefe de gabinete en funciones, llevando adelante una negociación política con el peronismo opositor. También queda otra vez erizada la piel de la alianza con los radicales. En abril cuando Cornejo llevaba adelante el reclamo de la tarifa plana, tuvo que escuchar de Marcos Peña, casi con sorna, la frase: “Ustedes no entienden nada”. Un insulto insoportable para un mendocino, gente que sabe sólo de energía, agua y vino – no es poco en este valle de lágrimas. Esta semana los radicales que aparecieron por las reuniones de gabinete – como Luis Naidenhoff y Negri en la del jueves, en la que Macri estuvo poco tiempo porque venía del minué con Lilita en el CCK, le recordaron al jefe de gabinete aquel desaire. “¿Teníamos razón o no con lo de la tarifa plana?”. Peña respondió, con un frío que es más cruel que el odio: “Pero echamos al ministro”. La vida vale poco en esos despachos. En el final, que Frigerio asuma el centro de una negociación como ésta, es una manera de reforzar un gabinete aún en estado gaseoso – con perdón de la palabra. Es el autor del ingenio de embutir el pacto con el FMI dentro de presupuesto. También logró que le firmen la adenda al pacto fiscal, y que la oposición se haya convencido de que tiene que haber presupuesto. Lo que se discute ahora es 1) cuánto le va a costar al Ejecutivo en cesión de dineros y atribuciones a las provincias; 2) con cuántos votos va a salir. No es lo mismo para ese cliente obsesivo que son los mercados, que el presupuesto salga por un voto, a que tenga una holgada mayoría. Ya medimos cantidades, no cantidades. El pacto con Pichetto salva, la seguridad de que, como sea, habrá presupuesto. (Ver la explicación en la columna Entretelas de la Política de ayer en Clarín: https://clar.in/2QNRlj2)

LA PUJA PICHETTO CRISTINA

Quede registrado el diálogo que cruzaron Miguel Picheto y Cristina de Kirchner el miércoles, con micrófono y fuera de micrófono, en la sesión del Senado que aprobó, por unanimidad, dejar sin efecto la resolución Iguacel. El gobierno trató de reparar el daño de anunciar un aumento del gas que iba a regir tres meses después, y volvió a contar con la ayuda del peronismo racional de Picheto que había anunciado un aumento. Del diario de sesiones:

Pichetto: Quiero pedir, para después continuar, que el secretario lea el instrumento que vamos a votar, el proyecto de comunicación al Poder Ejecutivo que ya lo ha puesto en marcha, porque el Ejecutivo ya anunció que paró la medida. Primera noticia para la sociedad argentina: paró la medida; no se va a aplicar a los usuarios. Paró la medida; y ha sido una tarea del Senado de la Nación. Quiero decirlo con todas las letras.

Cristina: ¿Lo puede leer nuevamente, señor secretario? (Se lee)

Pichetto. – Nosotros vamos a votar este dictamen. Y, además, en la política lo que importa es el mensaje. La señora ex presidenta debería saberlo. Hay un mensaje del Senado muy claro: lo deja sin efecto. Este es el contenido que vamos a votar. No le vamos a solicitar; lo dejamos sin efecto. Es un mensaje político vigoroso; muy claro.

Cristina: Sí; muy vigoroso.

Pichetto. – Le pido que me respete, porque yo la escucho siempre con atención. Así que se me respete.

Sra. Fernández de Kirchner. – (Fuera de micrófono) Perdón. Perdón. Perdón.

Pichetto. – No. Tranquilos…

Cristina: (Fuera de micrófono) Si quiere me arrodillo.

Pichetto. – No. No se arrodille. Quédese tranquila.

Cristina: (Fuera de micrófono) Siga hablando, senador.

Pichetto:  Usted nunca se arrodilló.

Cristina (Fuera de micrófono) Y nunca me arrodillaré.

Sr. Pichetto. – No. Claro…(…) Su orgullo es infinito.

Sra. Fernández de Kirchner. – (Fuera de micrófono) ¿Qué dijo?

(Hay video: https://youtu.be/Di3Lrad7gOA vía @YouTube)

AMBICIONES QUE MATAN

Mientras no se demuestre lo contrario, Cambiemos pasa por su peor momento desde su nacimiento en la convención radical de Gualeguaychú en marzo de 2015. En aquella cumbre, Ernesto Sanz cerró su discurso con la frase “Nuestra alianza está arriba de los 35 puntos: ¡hay ballotage en la Argentina!”. Aquellos forcejeos entre radicales consagraron la hipótesis de que la UCR debía ir en una alianza con el Pro, pero sin la mochila del massismo, para no convertir la elección en una interna del peronismo. Eso hizo a Mauricio Macri presidente. Desmadejado por las peleas en las entrañas del poder, el radicalismo ha entrado en una ronda de discusiones que equivalen a una convención en cuotas. Las tribus que integran la pata territorial de Cambiemos – eso son los radicales en ese entente – reclaman una renovación del acuerdo de 2015. Simple pelea de poder, la adelantó Sanz hace un año cuando dijo que antes de 2019 iba a llegar el momento de una lucha de poder dentro de Cambiemos. Eso explica los movimientos de la semana, con dos encuentros de dirigentes. Este martes en el Congreso, para escuchar una explicación del proyecto del presupuesto que les brindará el grupo de asesores del bloque de Mario Negri, con Ricardo Carcioffi a la cabeza. Este experto adelantó algunos aspectos de la iniciativa en un informe que publicó el CIPPEC, think tank en donde se desempeña, además de ser asesor en la Auditoría General de la Nación. Es de lectura previa antes de la reunión de mañana (está en https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/10/IMyE-ADE-Informe-de-Presupuesto-2019-VF-2.pdf). La segunda reunión es la del hotel Presidente del viernes, en donde habrá debate sobre la estrategia electoral para 2019. Estas jornadas se recordarán como los de más riesgo desde 2015, y se explica por qué los actores se juegan tanto: se trata de la continuidad del poder desde el año que viene. (Ver más detalles en la columna Avant Première en Clarín de hoy https://clar.in/2QPBGzF)

MULTIPARTIDARIAS PARALELAS

Una rara multipartidaria, si se la compara con las peleas de todos los días, se juntó en el Congreso para acompañar la presentación del libro de Lorenzo Pepe en el que dice que cuenta toda su vida. Esa autobiografía lleva el título de “A buril y martillo” y recibió, en el lanzamiento, la compañía de las autoridades de todos los institutos nacionales. Pepe es el secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Investigaciones Históricas Políticas y Sociales. Junto a él aparecieron Diego Barovero, del Instituto Nacional Yrigoyeneano, Eduardo García Caffi, del Instituto Nacional Sanmartiniano, Miguel Ángel De Marco, del Instituto Nacional Browniano. El acto fue en el Espacio Cultural Biblioteca del Congreso de la Nación y también participaron el presidente del Partido Justicialista diputado nacional José Luis Gioja y el diputado nacional (MC) Ricardo Alfonsin, entre otros.

LECTURAS PARA RETENER

  • Dos primicias de Ricardo Kirschbaum el domingo. Una es la oferta de China de subir a la Argentina a una alianza antiterrorista internacional, que es otra cara del avance de ese país sobre la región. La otra es la oferta que le hizo Antonio Guterres, secretario de la ONU, a Germán Garavano para que acepte un cargo de ese organismo en Guatemala. Dos bombas de profundidad (https://clar.in/2QScGIf)
  • Nelson Castro recuerda un consejo de Sebastian Piñera a Mauricio Macri antes de asumir: que no se echase en brazos de los CEOS para gobernar. “Llama la atención que, a la hora de ejercer la presidencia, no hubiera aprendido esa lección. Fue un error sobre el que incluso lo alertó Sebastián Piñera. “No lo hagas; no cometas el mismo error que cometí yo”, le dijo el presidente de Chile”. (Columna De baile en baile http://www.perfil.com/noticias/columnistas/de-baile-en-baile.phtml).

Información auspiciada

El Banco Ciudad y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional firmaron un convenio, que establece la mutua colaboración para promover el acceso del sector productivo a las distintas líneas de crédito para estimular la inversión y la actividad exportadora. El acuerdo fue suscripto en la Casa Matriz de la entidad financiera, entre Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco Ciudad, y Juan Pablo Tripodi, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (*). En el marco de este convenio, la Agencia y el Banco se comprometen a potenciar el alcance de las líneas de financiamiento con fines de exportación, destacándose los préstamos promocionales para exportar a tasa cero que brinda la entidad.

Ortiz Batalla destacó que “mediante este acuerdo buscamos potenciar la actividad exportadora, para la cual hemos creado líneas muy competitivas que se reflejan en los casos de éxito de nuestros clientes que han logrado colocar sus productos en mercados competitivos y de difícil acceso, siendo ejemplos de innovación y desarrollo exportador, como los que están exportando dulce de leche al continente asiático, ciruelas a Europa y nuestros fernet y cerveza a Estados Unidos”.

Por su parte, Tripodi, manifestó: “El acceso al financiamiento es vital para que las empresas puedan alcanzar buenos resultados en materia de exportación. Por eso seguimos avanzando en medidas para profundizar el sistema financiero argentino, aumentando el crédito específico para exportaciones e internacionalización, brindando condiciones más atractivas e inclusivas que igualen las condiciones de las empresas argentinas con sus competidores a nivel mundial”.

Para impulsar las exportaciones de las PyMES, el Banco Ciudad ofrece el crédito “Tu primera exportación”, que brinda financiación a tasa 0% para préstamos hasta 180 días de plazo para las operaciones de comercio exterior. Esta línea brinda hasta 2 millones de dólares y alcanza a todos los clientes de CABA, aun cuando hayan exportado en el pasado. Este crédito se complementa con la línea promocional de financiación en dólares con una tasa fija altamente competitiva del 4%, hasta dos años de plazo, con amortizaciones trimestrales y sin tope de monto máximo.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional tiene por objetivo ser el socio estratégico para inversores y exportadores en Argentina. Trabaja junto a las empresas que quieren desarrollar sus negocios, brindando servicios de consultoría, información y facilitación. Asesora a inversores y exportadores para entender cuáles son las oportunidades de negocios, identificar los obstáculos que enfrentan a la hora de invertir y exportar, y recorrer de manera eficiente las distintas etapas del proceso de inversión y salida al mundo.

batalla

De izq. a der., Juan Pablo Tripodi, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; y el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: