Desafío a la oposición por el DNU anti-medios

El Gobierno trata de quebrar a la oposición con llamados a que se sienten en las bancas para tratar proyectos simpáticos. No hay protocolo vigente para sesiones remotas, y menos para temas que no tengan que ver con la peste. Con tan poco, la oposición logra tenerlo al Gobierno con la espalda sobre la lona. El nuevo intento oficial es la convocatoria para este lunes de la comisión de los DNU para aprobar el congelamiento de las tarifas. La oposición tampoco irá y judicializará la movida. Los citaron el sábado a las 14 a una sesión de esa bicameral para este lunes. Dicen que no es reglamentario y además que, sin protocolo, no asistirán. El Gobierno justifica ese DNU en que las empresas pidieron aumentos sin aceptar un escalonamiento de ahora hasta marzo. El impulso se parece a un escarmiento del sector cristinista, pero le abre otro frente de pelea al Gobierno. El sector de las comunicaciones suele ganar estas batallas, porque tiene mejor estrategia y expresa, aunque el peronismo lo niegue, a sectores del público que lo respeta como vocero del cuarto poder.


Avísenles a los mexicanos

Algún asesor le recomendó a Alberto que le avise a algún inversor amigo, como es Carlos Slim, sobre las razones de este DNU. O por lo menos al mexicano Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. Slim es el dueño de Claro, y rompió con el gobierno de Cambiemos porque entendió que no protegía sus intereses. Nos sea que ahora crea que también van por él. En 2017 la Suprema Corte de Justicia emitió un fallo que obligaba a esa telefónica a pagarles a sus trabajadores unos $ 1.700 millones por aportes previsionales, tras un conflicto por encuadramiento. Slim se enteró cuando la sentencia ya estaba firme que los abogados de los telefónicos habían sido, entre otros, hombres ligados a Cambiemos, como Ricardo Gil Lavedra y Carlos Lipera. Una tarea profesional de abogados comprometida antes de ser gobierno. Slim creyó que Macri habría podido hacer algo, y tomó represalias. Amenazó con suspender inversiones en la Argentina y canceló la asistencia a la cumbre de la OMC de aquel año, que incluía una delegación de primer nivel de ese grupo, y las actividades culturales complementarias como exposiciones de esculturas de Rodin, etc.

Información auspiciada

En el marco de las iniciativas institucionales con enfoque inclusivo que el Banco Ciudad lleva adelante, la entidad aprobó un nuevo Protocolo contra la violencia de género y también estableció un nuevo régimen de licencias orientadas a la crianza y a los cuidados.

El nuevo Protocolo de actuación, impulsado por el Comité de Políticas de Géneros de la entidad, resalta la importancia de que los colaboradores y colaboradoras trabajen en un entorno seguro, que promueva la igualdad y la dignidad en el trabajo, y define las pautas de acción específicas e integrales para el tratamiento de los casos de violencia de género que puedan darse. El protocolo abarca la prevención y el tratamiento de situaciones de violencia y discriminación contra las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ que tengan por objeto restringir o anular el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.

Asimismo, el Ciudad revisó y actualizó el régimen de licencias orientadas a la crianza y a los cuidados, para facilitar la corresponsabilidad en el hogar y mejorar el balance entre la vida familiar y laboral de sus colaboradoras y colaboradores. Así sumó beneficios como, por ejemplo, un incremento de 10 a 30 días corridos con goce de haberes para el progenitor o progenitora no gestante. En lo referente a la Licencia por Adopción, se homologaron los beneficios que brinda la entidad para nacimientos, ofreciendo licencias con y sin goce de haberes para el cuidador o cuidadora principal y también para el/ la secundario/a.

El presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje, destacó que los lineamientos del nuevo protocolo buscan garantizar la igualdad de trato y oportunidades, y señaló que “desde un ámbito plural creado para abordar estas temáticas, desarrollamos acciones concretas que nos permiten avanzar en la promoción de las políticas de género”.

Al respecto la vocal Delfina Rossi, afirmó que “este protocolo es un paso fundamental que institucionaliza nuestro compromiso para la promoción de la eliminación de las violencias contra las mujeres y del colectivo LGBTIQ+. Por otro lado, la modificación del régimen de licencias frente al nacimiento o adopción de un hijo o hija da un paso adelante con el objeto de contribuir a una corresponsabilidad parental. Quiero resaltar que las licencias por adopción les permiten a las familias decidir quién asume el rol de cuidador/a principal, sin discriminar por sexo”.

Estas iniciativas profundizan las diversas medidas que el Banco Ciudad viene desarrollando tendientes a garantizar la igualdad real de oportunidades y trato entre todas las colaboradoras y colaboradores en el acceso y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El Banco cuenta con un Comité de Políticas de Géneros, que tiene como objetivos la consideración, análisis y toma de decisiones vinculadas a la promoción de la paridad e igualdad de oportunidades entre los géneros, el respeto por la orientación sexual, la identidad y la expresión de género, de manera transversal en todos los ámbitos de la organización. Asimismo, la entidad adhiere a los principios de empoderamiento de las mujeres (WEPs) que impulsan la Organización de las Naciones Unidas y el Pacto Global, reconociéndolas como beneficiarias y socias del crecimiento y el desarrollo. Por sus avances en materia de inclusión e igualdad de oportunidades, el Banco Ciudad ha sido reconocido en 2019 por la firma global Great Place to Work, como uno de los 10 mejores lugares para trabajar en la Argentina para las mujeres. De la misma manera, y como parte de un amplio programa de género impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Banco Ciudad fue pionero en la creación de un instrumento financiero y de capacitación para mujeres emprendedoras, que brinda acompañamiento integral para sus proyectos y fue diseñado para dar respuesta a las necesidades detectadas.

Ahora, la trama de la vacuna encarrila la agenda de Alberto hacia Slim. Por la sociedad de Olivos con el tercerista AMLO parecía que íbamos hacia Puebla, que alberga a ese PAMI de populistas jubilados, condenados y emigrados. Pero al final del día, parce que estamos viniendo de la Casa Blanca, donde alberga Donald Trump. Allí estuvo hace un mes el presidente de México junto a Carlos Slim, financista de la formidable producción de la vacuna contra el bicho maldito, que tiene a la Argentina como socio relevante. Un respirador, para usar un léxico de moda, para una administración acosada por la burguesía, hastiada de una odiosa cuarentena. Trump homenajeó con una cena al mexicano junto a un seleccionado de empresarios de los dos países. Allí Slim pudo comprometerse a participar del consorcio que integra Estados Unidos como “funder” de la vacuna Oxford.

Los negociadores de ese acuerdo, el canciller Mike Pompeo y el yernísimo Jared Kushner, de un lado, y el canciller mexicano Marcelo Ebrard del otro, pudieron acordar que la vacuna debía panamericanizarse, por lo menos hacia Canadá y México. Una manera de asegurarse una burbuja geográfica que contuviese agentes de contagio entre los tres países. México agregó otra condición: que la fabricación de la vacuna se les encargase a laboratorios no mexicanos. ALMO libra desde que asumió, una guerra con los laboratorios de su país, a los que acusa de cartelización de precios y de otros delitos. Como respuesta dispuso que las compras estatales de medicamentos se hicieran a laboratorios extranjeros. Slim, que integra un grupo de opinión y de negocios con Hugo Sigman, pudo proponer las instalaciones que tiene éste en la Argentina, que están entre las mejores del mundo.

(De la columna “Reforma judicial en terapia e interna energética entre Matías Kulfas y Martín Guzmán” publicada en Clarin Política de hoy – https://clar.in/34rVSl6?fromRef=twitter”)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: