- Un hallazgo el diálogo de Alberto Fernández que publicó ayer Eduardo Van del Kooy en Clarín. Contiene, en boca del presidente, la hipótesis de la postergación hasta fin de año de una arreglo con los bonistas acreedores del país. Lo dice en estos términos: “Los bonistas preferirían no cerrar trato ahora. Porque no sólo tienen bonos argentinos. También de todos los colores y muchísimos países. Y por la crisis están todos con los valores por el piso”, dice. Enseguida añade: “Si el acuerdo se hiciera ahora en los términos propuestos, o con algunas variaciones, quedaría como un hito para las negociaciones posteriores que vendrán con todos los países que deberán renegociar deudas debido al descalabro económico que provocó la pandemia”. Hay una nómina de alrededor de 60 naciones.” (https://clar.in/3cQiBJj?fromRef=twitter).
- Es una expresión complementaria de la invitación al rechazo de primera oferta que hizo el gobierno, según lo que se escuchó el jueves, en la sesión del Senado, a la máxima autoridad sobre la deuda del país. José Mayans es 1) el presidente la comisión Bicameral de la deuda del Congreso; 2) presidente el bloque del oficialismo; 3) es un vocero autorizado de Cristina de Kirchner. Le obra autoridad porque la deuda es un tema del Congreso y Ejecutivo sólo actúa por delegación de funciones.
- El legislador por Formosa dijo: “”El miedo que yo tenía era que, realmente, los bonistas acepten nuestra propuesta. Porque, si aceptaban, ¿con qué les íbamos a pagar? No estamos en condiciones de pagar 1.000 millones de dólares, ni 1.000 millones de pesos. Me dicen: ‘¿Usted qué opina?’ Yo tengo miedo de que acepten porque esa deuda es impagable”.” (Ver el Avant Première de hoy: La deuda impagable, nuevas cristinadas judiciales y Alberto el malabarista – https://clar.in/2zLQ4Wq?fromRef=twitter)
- Esa hipótesis replica el contenido de una nota del economista americano Jeffrey Sachs. Este asesor de varios gobiernos de la región – Bolivia. Argentina, Chile – dijo en una columna de opinión que esa postergación iba en interés de los acreedores porque si la Argentina entra en default será una señal negativa para procesos de renegociación que emprenden muchos países.
- ” Argentina hizo una oferta realista y favorable a sus acreedores para reestructurar su deuda. Los acreedores debieron responder positivamente”. – dice Sachs. Y explica: “Los mercados financieros mundiales suelen entrar en pánico cuando incluso un solo país, ni hablar de varios, comienza a derrapar. Hay probablemente entre 30 y 40 países con profundas dificultades fiscales en este momento. Todos tienen que refinanciar sus deudas este año y el próximo, hasta que la recuperación de la pandemia estimule la actividad económica, se recupere la recaudación de los gobiernos y se reduzca la necesidad de gastos emergencia. En esas situaciones, la racionalidad colectiva en los mercados financieros necesita la guía del FMI y el liderazgo de unos pocos grandes acreedores. De otra manera, tendrá lugar una rebatiña entre acreedores (una variante del dilema del prisionero). Cada acreedor dice a los demás: «Tú refinancia la deuda mientras yo cobro, gracias».”
- El economista agrega otro dato de interés, que es la posibilidad de que los organismos financieros internacionales avalen los nuevos bonos que emitirá la Argentina en un eventual acuerdo para darle solidez a la propuesta. “algunos acreedores oficiales o instituciones multilaterales amigables podrían endulzar el trato garantizando parcial o totalmente los pagos de Argentina por los nuevos bonos. Esa garantía sería una apuesta completamente segura: con la baja tasa de los cupones y una nueva estructura de vencimientos, Argentina no incumpliría sus pagos.”, dice. Es un mecanismo análogo al que emprendió el arreglo de plan Brady en la era Menem. El tesoro de los EE.UU. emitió un bono cupón cero que apalancó la renegociación de la deuda. Ese bono lo recibía la Argentina en pago de privatizaciones. (El texto completo de la nota de Sachs está en Argentina y cómo evitar una catástrofe financiera mundial by Jeffrey D. Sachs @ProSyn https://prosyn.org/iVU3B8kes
- Sachs conversó con Alberto Fernández hace un mes (https://clar.in/2Wau3If?fromRef=twitter) y revela en su nota del 7 de mayo conocer en detalle la primera versión de la oferta argentina a los bonistas. Usó casi los mismo términos que recoge Van der Kooy en su columna del domingo.
- Sachs tiene hoy relevancia como asesor del Vaticano, a través de la línea del obispos Marcelo Sánchez Sorondo y la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, cuyo referente en el entorno de Olivos es el asesor Gustavo Béliz, que funge como secretario estratégico. Esa red de relacione se vincula con el ancien regime del vaticano, que se construyó bajo el papado de Juan Pablo II. Es decir que no es línea Bergoglio, aunque Francisco lo mantiene, como a Sánchez Sorondo, bien cerca. Sachs anima cumbres en el Vaticano sobre cuestiones económicas y éticas, desde el Center on Capitalism and Society de la Universidad de Columbia.
Jeffrey Sachs junto al papa Bergoglio en un seminario pío en el Vaticano
- Estuvo en la Argentina en febrero de 2018 invitado a participar en una reunión del G-20, previa a la cumbre presidencial. En esa oportunidad se entrevistó con Nicolás Dujovne, a quien le comendó que hablase con el ministro de Hacienda de Sebastián Piñera, Felipe Larraín. este economista chileno fue alumno de Sachs y juntos escribieron un libro Sachs, con quien escribió un manual clásico que firman los dos y que se usa en la facultad (“Macroeconomía en la economía global”, Ed. Pearson, 2002).
Jeffrey Sachs estuvo en Buenos Aires en febrero de 2018 para una minicumbre del G-20 y le dio consejos a Nicolás Dujovne. Ahora aconsejó a Alberto
- En esa oportunidad Sachs me contó que en 2017 “estuvo más de diez veces en Roma, para reuniones y seminarios sobre sus especialidades, que son hoy la economía sustentable, la protección del medio ambiente, y la ética y la economía. Sachs trabaja desde hace casi 20 años con el Vaticano, de la mano del obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, que es canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias. Es el enlace del Vaticano con la secretaría de la ONU, a la que Sachs sirve desde los tiempos de Koffi Annan, para quien formuló las llamadas “metas del Milenio”. Suele venir en misiones papales a la Argentina, como lo hizo en octubre pasado para verse con sindicalistas francisquistas. A fines de año organizó dos seminarios en Roma en los que habló junto a Juan Grabois y al sacerdote y mentor bergoglista, el jesuita Juan Carlos Scannone.” (Más detalles de esa charla en la columna Avant Première de Clarín del 4 de febrero de 2018: http://clar.in/2EFfKm7?fromRef=twitter)
Foto principal: en abril pasado Jeffrey Sachs habló con Alberto Fernández, que estuvo acompañado por Martín Guzmán y Gustavo Béliz
Información auspiciada
El Banco Ciudad acondicionó una unidad móvil con Cajero Automático (ATM) para dar servicios adicionales en diferentes zonas de la ciudad de Buenos Aires, siendo el primer destino el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli o 1-11-14, en el bajo Flores. Esta iniciativa busca acercar los servicios del Banco a lugares específicos o barrios que no cuentan con sucursales bancarias en sus cercanías. La red de ATMs del Ciudad brinda servicios, además de en sucursales, en distintos puntos estratégicos, como hospitales, estaciones de subte, instituciones, dependencias y organismos públicos, y grandes supermercados. El vicepresidente del Banco Ciudad Fernando Elías y la directora de la entidad Delfina Rossi, visitaron junto a la legisladora de la Ciudad Claudia Neira (ex directora del Banco) el nuevo Cajero Móvil que presta servicios a los vecinos del barrio 1-11-14. Los funcionarios coincidieron en señalar la importancia de acercar los servicios bancarios a los vecinos para evitar que la gente deba recorrer grandes distancias para hacer trámites o hacerse de efectivo, y en este sentido, subrayaron, las unidades móviles con cajeros automáticos resultan de gran utilidad, más en el actual contexto de emergencia sanitaria.
Fernando Elías se refirió a la operatividad y respuesta de la red de ATMs durante la emergencia, destacando que “la inversión que hemos realizado en la renovación tecnológica de estos dispositivos hace que los ATMs del Ciudad presten servicio con estándares de excelencia”.
La unidad móvil con cajero automático quedó ubicada en la Avenida Perito Moreno 1806 frente al estadio del Club San Lorenzo de Almagro, y comenzó a prestar servicios desde el 3 de mayo. La misma cuenta con personal que asiste y capacita para el uso del dispositivo ATM. Este tipo de unidades contribuyen a facilitar el acceso a los servicios bancarios, promoviendo la bancarización y un mayor uso de los canales electrónicos. Entre las variadas operaciones que pueden realizarse se encuentran las extracciones de efectivo, consultas (recibo de haberes, últimos movimientos, saldos, etc.), gestión de claves, transferencias y gestión de pagos de impuestos y servicios.
Para la atención por cajeros automáticos durante la emergencia sanitaria, el Banco Ciudad incrementó el ritmo de abastecimiento de billetes de los 400 ATMs de su red y amplió el tope preestablecido para extracción en los mismos, llevándolo a $25.000 por día para clientes (y a $15000 para usuarios de otras entidades), con la posibilidad de ampliar o reducir ese monto en forma automática a través del HomeBanking. Asimismo, se intensificaron los programas de monitoreo del funcionamiento y de mantenimiento e higiene, a la vez que se difundieron las recomendaciones y cuidados sobre el uso de los ATMs. Entre las nuevas funcionalidades que se han incorporado a estos dispositivos, está la habilitación de toda la red para la recepción, sin tarjeta, de cheques y de efectivo, hasta un millón de pesos, para facilitar la operatoria de empresas de manera no presencial.
De izq. a der., Delfina Rossi (directora del Banco Ciudad), Claudia Neira (legisladora de CABA) y Fernando Elías (Vicepresidente del Banco Ciudad).