El 17 de octubre de 2006 se hizo el traslado de los restos de Juan Perón desde la sede de la CGT de la calle Azopardo, al museo de la quinta de San Vicente. Esta crónica se publicó el 18/X/2006 con el título de “Hostilidad anti-Kirchner en el acto por Perón del sindicalismo “. No ha cambiado mucho en el mapa que divide  a las tribus peronistas, pero sí la ubicación de los actores en esa geografía. El marco de ese acto era el clima previo a dos elecciones que desairaron de nuevo el intento del peronismo de los Kirchner por capturar el voto ajeno: la de convencionales constituyentes provinciales en Misiones que ganó monseñor Piña y la de jefe de gobierno de la CABA, donde Macri ganó su primer mandato porteño. Ese día registré en la Av. Paseo Cólón de la Capital un video del traslado de esos restos que copio como curiosidad.

El dominio duhaldista del acto en la CGT, desde donde salieron los restos de Juan Perón, se exhibió en la coreografía de los protagonistas de puertas adentro de la sede sindical, más cuidada si se tiene en cuenta que los organizadores se encargaron de que no hubiera observadores de la prensa. La primera sala VIP se montó en el 5° piso, en donde tiene las oficinas Hugo Moyano, quien instaló en la sala de conferencias a un seleccionado de invitados: en el centro de la larga mesa, Eduardo Duhalde, y rodeándolo todo el cacicazgo gremial: Moyano, Juan Manuel Palacios, José Pedraza, Rubén Pereyra, Gerónimo Venegas, Omar Viviani, Luis Barrionuevo, Graciela Camaño, Carlos West Ocampo, José Luis Lingeri, Andrés Rodríguez, Vicente Mastrocolla, Gerardo Martínez, Armando Cavalieri y Rodolfo Daer.

Como en toda la casa, ninguna evocación kirchnerista; el nombre del presidente no figuró ni en discurso ni pancartas, apenas en los cuchicheos de los dueños de casa con el pequeño puñado de políticos que accedieron a esa VIP del 5° piso: José Manuel de la Sota, Chiche Duhalde (en una punta de la mesa, lejos de su marido), Ramón Puerta, Graciela Gianetassio, Juan Schiaretti y dos allegados, Moisés Iconikoff e Ignacio De Mendiguren. José María Díaz Bancalari intentó ingresar, pero se atoró en la puerta con el grupo que lo arrastró al 2° piso, en donde se realizó la tenida de discursos. Bancalari fue, junto a Osvaldo Mércuri, uno de los pocos abucheados al ingresar a la CGT. Su cercanía al oficialismo y la portación de cara les costó el apuro del que se salvaron otros amigos del kirchnerismo de diversas veredas, pero poco conocidos. Los secretarios de Jorge Telerman, Juan Pablo Schiavi (ex Grosso) y Enrique Rodríguez, el comisario político del presidente Carlos «Cuto» Moreno, el ex gobernador de Santa Cruz José Ramón Granero (hoy secretario antidrogas) fueron «marcados» sólo por quienes los conocen, que no son tantos. Archiconocidos, pero que prefirieron quedarse en las butacas del salón Felipe Vallese, estaban los gobernadores Juan Carlos Romero y Jorge Busti.

Peor le fue a Ramón Ruiz, interventor en el PJ nacional -es decir la máxima autoridad partidaria- en nombre del kirchnerismo. Lo rechazaron en la primera valla, pese a que llevaba su invitación. No fue el único; los «pecetos» cegetistas aplicaron el olfato de los patovicas y dejaban entrar por la cara, no por la invitación. Iconikoff -que todavía debe dar examen de peronismo- pasó todas las vallas sin presentar ninguna credencial con el solo mérito de tener cara conocida.

Los diálogos en la VIP del 5° fueron de circunstancia, pero pesados: Barrionuevo enarbolaba encuestas con triunfos «piñistas» en Misiones por más de 12 puntos; De la Sota prometía que en su momento hará una declaración contra las reelecciones indefinidas[1]. Él no la tiene en Córdoba y se anota entre los institucionalistas del peronismo. Schiavi y su compañero en el Gabinete porteño tarjeteaban por lo bajo invitando a un acto privado por el Día de la Lealtad que organizó anoche Telerman en un bar de la calle Perú. Se hacían guiños con Viviani, el único sindicalista que hoy apoya la reelección del jefe de Gobierno, lo que le ha costado lo marginen de las reuniones del PJ del distrito[2].

Protagonismo

Cuando los sindicalistas se hubieron ubicado en la mesa del escenario para el segundo round de los discursos, Duhalde y Chiche volvieron a colocarse en el centro, rodeados por los sindicalistas. El expresidente llamó a la mesa a Antonio Cafiero, que veía todo desde la platea junto a su hijo Juan Pablo (ministro aliancista primero, después felipista) y lo sentó en una punta, completando con Gianetassio el grupo de los políticos que ya estaban arriba (De la Sota, Bancalari, que dieron discursos, como Moyano y el «Momo» Venegas).

Se entretenían entre las butacas hasta que se cantó la marcha, un sinfín de peronistas de ayer y de anteayer que buscan todavía destino. Los exmilitares Julián Licastro y José Luis Fernández Valoni buscaban charla con los pocos uniformados presentes, responsables de la cureña.

El tercer round fue en una insólita sala VIP que funcionó durante toda la mañana en las cocheras 8 a 12 de la CGT. Allí permaneció desde muy temprano el féretro de Perón, mimado por el «tanatólogo» Ricardo Péculo, que peleaba con nudos y repliegues para asegurar la bandera, la gorra y el sable que cubrían el féretro. «¿Querés ver el ‘jonca’?», era la invitación de algunos caciques a unos pocos invitados. Bajaban por un ascensor hasta la cochera y con el permiso de Péculo apartaban a los custodios y se sacaban fotos junto al cajón.

Liberaron la tensión cantando de nuevo la marcha cuando la cureña arrancó desde el garaje hacia la calle. Lo pudieron ver muchos que se quedaron afuera, una tercera línea más cerca de la militancia que de la dirigencia, compuesta con peronistas ya sin libreto y ganados por la melancolía cuyo símbolo era Carlos Carlino, que aún se dice poeta peronista y que saludaba con ademanes de compañero a quien lo reconocía por su gorra tan inconfundible (a cuadros colorinches) como inoportuna en una mañana más que calurosa.


[1] La elección en Misiones era a semana siguiente a ese acto, el 27 de octubre de 2006. Ganó la lista opositora de Joaquín Piña – candidato de Jorge Bergoglio – por 57% a la de Viviana Rovira, 43%, que impulsaba Carlos Rovira, que buscaba su reelección como gobernador. Esa elección sepultó los intentos reeleccionistas de Néstor Kirchner, de Felipe Solá en Buenos Aires y de otros gobernadores del peronismo. El cuento completo está en capítulo “Piña, la estocada final a Kirchner” del libro “El Papa peronista” (Buenos Aires, Planeta, 2019; https://www.planetadelibros.com.ar/libro-el-papa-peronista/291929).

[2] La primera vuelta en la CABA fue el 3 de junio de 2007 con este resultado: Macri-Michetti 45,76, Filmus-Heller 23,75, Telerman               -Olivera 20,68. La segunda vuelta fue el 23 de junio: Macri-Michetti 60,94, Filmus-Heller 39,06. Hay detalles en el capítulo “Una aventura porteña con Telerman y Carrió”, de El Papa peronista (ed. cit.)

Foto principal de ElDiarioSur.com del 17 de octubre de 2016.

Video “Perón que pasa”, registrado por IZ el 17 de octubre de 2006 (Archivo personal).

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: