Las PASO, un problema de los distritos grandes

El argumento del Gobierno para disfrazar su intención es creíble, al menos para el peronismo. Con PASO o sin PASO, la selección de candidatos la hace quien tiene la lapicera. En el peronismo, donde el método de la lista única es ley, no tiene discusión. Pero también en los distritos donde gobierna la oposición, el mandatario local hace la lista. En la CABA, presumen en Olivos, la suspensión le conviene a Horacio porque les cierra el camino a los radicales que lo quieren enfrentar con Martín Lousteau. El reclamo del senador fue siempre “Dénme la PASO”. Nones. Probó que era una amenaza cierta para el jefe del PRO cuando lo llevó a un balotaje que Larreta ganó 51,64 a 48,36. Un susto de aquellos.

“Nunca hay que dejar que se junten todos tus enemigos”, es una de las recomendaciones más sabias de Eduardo Duhalde. En aquella elección, el radical Lousteau tuvo el apoyo tácito, pero material, de sectores del peronismo. Pero hasta ahora Larreta se pliega al rechazo que publicitó su partido. La realidad indica que las primarias son en realidad un proyecto para los pocos distritos que eligen muchos diputados, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA. Allí una ronda de debate puede cambiar la realidad. En el resto de las provincias se eligen pocos diputados, y el reparto está ya loteado entre el gobierno local, sus adversarios, y los terceros a negociar con moneda chica.

La política es el territorio de la insinceridad, y en esto hay doble juego de todos. Hay gobernadores radicales que consienten la suspensión, pero no lo dicen, y en el gobierno, el 1-2 lo actúan Santiago Cafiero y Wado de Pedro. El jefe de Gabinete pide la suspensión en nombre de Alberto. El ministro del Interior lo niega, quizá expresando a sectores del peronismo de la provincia de Buenos Aires, a quienes les conviene una disputa interna para escapar de la lapicera de los intendentes.

La promesa de la “Gran Angeloz” para los intendentes

Estos discursos duales y resbaladizos encarnan disputas más profundas y menos simbólicas en Buenos Aires. En una semana Alberto les prometió a los intendentes de esta provincia que está dispuesto a revisar la legislación que les impide tener una nueva reelección en 2023. Fue en reuniones en Lomas de Zamora y en Avellaneda. El veto a las reelecciones fue un acuerdo de la administración de María Eugenia Vidal con Sergio Massa y algunos sectores del cristinismo, para abrirles el camino a nuevas generaciones que puedan tumbar a la vieja guardia. Esa ley inhibe para un tercer mandato a 96 intendentes y a varios centenares de concejales y consejeros escolares. De los 96, 51 pertenecen a Juntos por Cambio, 41 al Frente de Todos y 4 a otras formaciones. Alberto apuesta a que la norma se levante, para proteger a los caciques del peronismo. Se acovacha en esa franja de la dirigencia que tiene la supervivencia amenazada, por la oposición interna del cristinismo y la externa de Cambiemos.

El Senado tiene una mayoría de votos de Juntos por el Cambio y no están dispuestos a mover esa ley que, además, tuvo en su momento respaldo del público, como una medida de ajuste político. Las dos vías que les quedan a esos intendentes son:

1) Sumir esa reforma en un pliego de negociaciones con sus adversarios. El peronismo provincial no tiene personería unificada y es difícil cualquier avance. Esta semana la Legislatura le dará estado parlamentario al proyecto de presupuesto 2020. Hasta ahora el Gobierno ha funcionado con la postergación del presupuesto de Vidal del año pasado. Tampoco ha acercado posiciones con sus adversarios para el reparto de cargos, que les corresponden en órganos de control y directorios del Banco Provincia y empresas del Estado. Quiebra usos y costumbres que siempre se respetaron. Si esa rigidez de Axel Kicilloff no cede, difícil que haya acuerdos.

2) Que la solución la dé la justicia, con una sentencia que diga que los intendentes elegidos antes de 2015, con la ley anterior a este veto, podrán competir por un nuevo mandato como si fuera el segundo de la nueva ley, aunque sea el tercero real. Es la llamada “Gran Angeloz”, por el fallo que le permitió al ex gobernador radical tener un nuevo mandato. Este abrazo a los intendentes es parte de la búsqueda de apoyo en los gobernadores de su partido, a quienes convoca cada día más. Como si buscase en ellos, que son el verdadero poder del PJ, el apoyo que le falta en el peronismo metropolitano. Se ha dado cuenta de que la Argentina no termina en la General Paz. Sólo le falta agregar que lo que mata es la humedad para asumir todas las obviedades políticas que desatendió.

Larreta y Vidal operan ya como una fórmula

Afloran otros pininos de consenso como el raid de gestos y actos de Larreta y Vidal. Lo más estridente fue el asado de terraza en la calle Cerrito, de Cristian Ritondo -que actúa como armador nacional de la ex gobernadora- con Emilio Monzó, que representa la opción peronoide de Larreta en Buenos Aires. Fueron diez comensales -y si fueron más, se negará porque el que supera el protocolo municipal, no se cuenta- del nivel más alto de una entente Larreta-Vidal: Nicolás Massot, Sebastián García de Luca, Marcelo Daletto, el diputado Alex Campbell, algún exintendente como Martiniano Molina, y una lista de candidatos a alcaldías bonaerenses. Del encuentro hay que rescatar algunas posiciones que generan suspenso:

1) La idea de que Monzó sea candidato a diputado nacional por Buenos Aires en 2021 (manifiesta interés en estar en esa nómina que ya tiene otros anotados, como la propia Vidal, Elisa Carrió y Miguel Pichetto).

2) La autocrítica del ex presidente de Diputados por su “error”, dijo, de distanciarse con Vidal. El motivo de esa pelea fue siempre la profesión de fe de Monzó para que Sergio Massa fuera el candidato de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, en 2015 y también en 2019. Ha despertado, como diría el maestro Kant, del sueño dogmático.

Hubo de todo en ese asado, y sólo faltó algún macrista. Ritondo es Vidal, Monzó es Larreta, ya hay una fórmula. Campbell, que le lleva candidatos provinciales todos los martes a Macri a su oficina de Olivos, trajo un nuevo testimonio del ex presidente: “No me veo candidato ni lo voy a ser. Pero sí voy a apoyarlos”, le dijo el martes a otro grupo. Esa abstención de Mauricio a alguna candidatura es hoy el pegamento más eficaz para unidad. Hubo sobremesa de casting, y levantó adhesiones una las estrellas de la pandemia -por sus apariciones por TV-, el médico Carlos Alberto Kambourian. Lo anotan como candidato a intendente de Malvinas Argentinas.

(De la columna “La agonía de las PASO, Moreau jefe fantasma y la confesión de Macri”, Avant Premiere en Clarín de hoy – https://clar.in/2GEy0RQ?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: