• Mani pulite: el día de mañana, cuando la rueda del destino lo ubique a Sergio Massa enfrentado con sus amigos de hoy, podrá decir: yo en esa sesion no estuve. Cristina, otro personaje con identidad itinerante, podrá desmarcar: esa sesión la presidió un macrista, pregúntenle a ellos. El virus produce extravagancias impensadas. La sesión pedida por el peronismo para tratar el proyecto de Carlos Heller de impuesto a los recontra ricos, será presidida por el larretista Álvaro González. Su partido puede verse sometido a la mortificación de abrir u debate sobre un proyecto que su bancada rechazará. Massa está aislado desde el viernes, cuando se entrevistó con la misión del FMI que integra Luis Cubeddu, a quien tumbó un hisopado en contra. Con Massa aislado y remoto, y Cristina encapsulada en El Calafate, le dejan el regalo al tercer socio Alberto Fernández. Sergio Massa es un artista -, lo de él es el show business – participará de manera remota y aprovechará la virtualidad para ser más noticia que Cristina de Kirchner, que ayer partió rumbo al Calafate, de donde nadie sabe si volverá antes de fin de año. 
  • El opositor González deberá esforzarse en profesionalismo para no tentarse de hacer alguna picardía en el manejo de una sesión especial pedida por sus adversarios para un proyecto que rechaza. En el record legislativo hay recuerdos de cuando una diputada por Mendoza les hizo caer a los radicales una sesión. Si Álvaro tiene que ejercer la suplencia de Massa, a la hora de votar deberá abandonar la presidencia y sentarse en su banca para votar en contra. La presidencia pasaría a ser ejercida por José Luis Gioja.
  • Cristina lo verá por TV. El protocolo santacruceño indica una cuarentena de 14 días para los viajeros extra provinciales, con lo cual su estadía será hasta el final de las sesiones ordinarias. Ante de partir avisó que esta semana no habría sesión del Senado. Puede ser que reaparezca cuando haya extraordinarias, hacia mediados de diciembre y cuando se hagan apagado los rescoldos de la sesión de hoy en Diputados.
  • El oficialismo cuenta con los votos necesarios para aprobar la iniciativa, que busca exhibir las diferencias con sus adversarios. Mario Negri, jefe del interbloque, ya dijo que el oficialismo no buscó ningún acuerdo sobre un texto menos agresivo hacia los contribuyentes. Se trata de señalar enemigos de clase. Maximo Kirchner, jefe del bloque oficialista, advirtió a los otros bloques que el debate durará una 20 horas. Es decir que se agotarán todos los géneros y variedades de la oratoria.
  • En el orden del día de la sesión de hoy en Diputados figura la versión completada del Presupuesto que reenvió el Senado con la adición de las planillas que faltaban. El incidente hay que registrarlo como un blooper tecnológico sólo posible por la pasión del gobierno por la virtualidad y el trabajo remoto. Es una astracanada entre burócratas, que termina en una anécdota de la que se hizo cargo el Ejecutivo.
  • El duende de imprenta – ese demonio que acosa a quienes escriben – volvió a meter el rabo, porque en la aprobación de hoy se sumó anoche una errata que se incluyó en el texto aprobado por el Senado. El secretario parlamentario del Sendo, Marcelo Fuentes, otro aislado por el virus, le comunicó a Massa que en la transcripción se deslizó otro error. Este presupuesto dibujado es ahora un collage. Los veteranos de la cámara repetían anoche: con Pichetto esto no pasaba.
  • (Esta es la errata que apareció el lunes en el texto del Presupuesto que debe emparchar la cámara de Diputados, además de agregarse las “planillas de la felicidad”
  • Aunque las inquinas internas del oficialismo intentaron exhibirse como un cuestionamiento al proyecto, por exhibir agregados de última hora con nombre y apellido. El temor a que el Senado desandase esos acuerdos movilizó a algunos gobernadores que habían negociado posiciones en aquella madrugada cuando se aprobó en Diputados el cálculo de gastos y recursos. El misionero Oscar Herrera Ahuad se quejó antes de la sesión del jueves, de que lo que le habían prometido en la planilla perdida en el trámite de transferir el proyecto entre el ministerio de Martín Guzmán y el Congreso. Esa circunstancia fue otro de los motivos de la visita de Sergio Uñac el miércoles anterior al despacho d Sergio Massa. ¿Dónde están mis planillas?, se quejó. La vuelta pacífica de las planillas “de la felicidad, para cubrir su omisión en el envío de Diputados, probó que eran humos de guerra, pero no valieron tanto como para desarmar compromisos con gobernadores, funcionarios y empresarios, que figuran entre los ganadores del nuevo presupuesto. Importa esa lista de obras porque describe bien el sentido del voto de los legisladores.
  • Esas inquinas del peronismo le sirvieron a la oposición para votar en contra de esos agregados “a la carta”. Alimentaron, además, la decisión del bloque de Juntos por el Cambio de rechazar una catarata de artículos. La abstención fue en la votación en general, hubo rechazos en particular a los artículos con nombre y apellido, y se admitió el waiver a algunos senadores – los de Jujuy, Corriente y Misiones – para votar de forma positiva ciertas cláusulas en beneficio de sus distritos. Una desprolijidad menor, fruto de la exagerada confianza en la tecnología, se agranda como bajo una lupa por la presencia de la misión del FMI; que tiene derecho a preguntarse si las decisiones sobre un presupuesto con planillas trabucadas, no es fruto de un proyecto más que dibujado, en cuanto a cálculos de inflación, tipo de cambio y crecimiento, pero que sirve para exhibir las peleas internas de un gobierno, más crudas a medida que se acercan los tiempos electorales. Lejos de ganar en complicidad y solidaridad mutua, los tres frentes del triángulo presidencial – Alberto, Massa, Cristina – parecen más distantes que nunca.
  • Diputados debe aprobar el mismo texto con el agregado de la planilla de la felicidad, como un anexo “extravagante” y con la enmienda a la errata que apareció el lunes. Con esa palabra calificó el célebre constitucionalista Héctor Masnatta a aquel artículo de la constitución reformada de 1994 que los encargados de la recopilación del texto se olvidaron de hacer aprobar por la asamblea. Era el art. 68 bis del proyecto, que imponía nada menos que la obligación de mayorías especiales para cualquier reforma al régimen electoral. El artículo extravagante fue agregado por el Congreso como el actual 77° de la Constitución. Fue la única forma de enmendar aquel olvido, que fue responsabilidad de los secretarios de la asamblea Constituyente, como ahora esta planilla extravagante fue motivo de un descuido informático. ¿Responsables? Lo asumió Raúl Rigo, secretario de Hacienda, pero en realidad es consecuencia de los robots de esta democracia artificial y remota. No hay culpable, como no los hay de las muertes que provocan en algunas guerras lejanas los drones teledirigidos. Los usan para exculpar a pilotos y sus jefes. ¿Quién fue el que mató? El drone. ¿Quién eliminó la planilla de la felicidad? El mouse que activó el  TGD “trámite de gestión a distancia”. Muerte al mouse.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: