Estas disidencias han llamado a un armisticio interno hasta nuevo aviso, sobre nuevas bases. Por de pronto, habrá dispersión geográfica, que es una manera de amortiguar protagonismos.

Macri se fue a La Angostura el miércoles, después de la visita a Ituzaingó. Larreta se va en estas horas con su hija a las Cataratas. Morales tenía previsto un viaje esta semana a Francia y Bélgica, pero lo suspendió para prevenirse de la ola Covid que llega a todos lados (hasta la Casa Blanca).

En Cambiemos está en revisión el formato de conducción. ¿Puede una fuerza manejarse por whatsapp, más una reunión mensual que veces es por zoom?

Avanza la idea de sindicar el mando en los jefes de los partidos, en una mesa que diagnostique, decida y coordine campañas y mensaje, y que ese comando sesione todos los días en una sede a la luz del día. Ese equipo además debe ser una red de contención de los cuentapropistas que hacen campaña, escuchan quejas y elogios y se van a la casa a contárselo a la familia.

Deberían armar equipos que procesen la experiencia de campaña, gestionen las demandas y estudien respuestas coordinadas. Cambiemos nació como una fuerza que ha representado durante una década, de manera eficiente, al voto no peronista. Su experiencia se basó en la hipótesis de que había un cambio en la sociedad que no leía bien el peronismo.

https://youtu.be/Vg1mYd-To8A a través de @YouTube

El sistema de Cambiemos 2015 se apoyaba en la escucha de la conversación de la sociedad, cuyo estetoscopio manejaba el duranbarbismo, que presumía de oír un tam-tam subterráneo que debía representar esta nueva fuerza. Esa escucha produjo ruidos ya en 2017, y en 2019 estaba interrumpida. Antes de las PASO de ese año, el gobierno de Macri transmitía un optimismo que no estaba en la calle ni en las encuestas: el mismo se dijo sorprendido por la derrota en esas PASO. Un presidente no puede sorprenderse de un resultado electoral.

(De la columna “El gobierno en terapia, la oposición de guardia” – Entretelas de la polítrica, enClarín de ho https://clar.in/3OxJa7X?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d