El juego de Macri es levantar el precio de la alianza del PRO con radicales y peronistas; en el caso de estos, jugando con su necesidad de evitar la disputa territorial en ciertas geografías. Los radicales en distritos grandes como Buenos Aires pueden preferir ir a elecciones con fórmulas o listas mixtas, sin necesidad de defender la marca partidaria que puede limitar su expansión.

Esta marea del oficialismo pone en alerta a la oposición, que el miércoles hará la postergada reunión de la mesa nacional de autoridades de Juntos por el Cambio. La suspendieron por los roces que surgieron del pronunciamiento de Carrió sobre algunos aliados de JxC.

En las dos últimas semanas los caciques se esforzaron por suavizar las relaciones; se multiplicaron los chats y encuentros discretos que bajaron la presión. Hasta hubo reconciliaciones entre quienes habían amenazado en el Congreso con romperle la cara a trompazos a sus adversarios. Se levantan, por ahora, las amenazas de querellas.

El símbolo es un encuentro de pacificación que tuvieron, por casualidad, en la cochera de Diputados, los jefes de bloques del PRO y de la Coalición, Cristian Ritondo y Juan Manuel López. También se clausuró la amenaza de reabrir la pelea por la presidencia del interbloque. Después de todo no es un cargo, es una función, y la sigue cumpliendo de facto Mario Negri.

Un programa para evitar el apocalipsis 2023

Esa reunión busca mostrar el avance del trabajo de los expertos de las fundaciones de los partidos que integran la coalición. Es un esfuerzo de conciliación de posiciones, en particular entre los equipos de economistas, para mostrar un programa novedoso y coherente que saque a la oposición del discurso apocalíptico.

El gobierno hace un giro que lo despega del discurso cristinista de prometer una revolución. Admite en Economía a un ministro que se conforma con algo más modesto que la revolución, apenas mejorar la administración para conciliarla con la demanda de los mercados.

Massa cree que con eso puede prosperar hacia 2023. La oposición – seguramente por la intención de sus proto candidatos – alza por ahora un programa también revolucionario, que promete el apocalipsis 2023: una reforma fiscal, una reforma previsional, y una reforma laboral que consigan un vuelque de campana al sistema actual. ¿Tendrá los votos en el Congreso para reorganizar el país? Seguro que no.

Es víctima de la tentación del regeneracionismo, uno de los demonios de la política argentina, antesala del fracaso. Recrea la cadena del descontento y la promesa que describió Pedro Henríquez Ureña, pensador universal que murió en estas tierras: “Haré grandes cosas: lo que son no lo sé.”

Las palabras del rey loco son el mote que inscribimos, desde hace cien años, en nuestras banderas de revolución espiritual. ¿Venceremos el descontento que provoca tantas rebeliones sucesivas? ¿Cumpliremos la ambiciosa promesa?” Esa tentación responde al intento de monetizar en las urnas la indignación del público con la sucesión de desgracias encadenadas de un gobierno que se desangra en peleas tribales y sin programa.

La profecía del apocalipsis es tan estéril como la del ideologismo. Es una constante de la historia en todos los tiempos. En la versión judeo cristiana, apocalipsis significa “revelación” y vaticina “una transformación fundamental del mundo, incluido el fin de los tiempos y de la muerte”. Una utopía.

(De la columna “A Massa sólo lo salva mostrar una economía libre de cristinismo” – https://clar.in/3wiCB2H?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: