Radicales: aprobados en unidad

El radicalismo y otros opositores, como la Coalición Cívica, escucharon el llamado de gobernadores de provincias radicales y de la propia Carrió, que transmitieron la conveniencia de que se aprobase el texto final copiado del Senado y que se quedasen en las bancas. Mario Negri impuso el cambio del texto y que no hubiera barras en los palcos. Fue duro hacia adentro y hacia afuera. A los socios del PRO les aclaró que él haría todo lo necesario para que, si no iban al recinto, la responsabilidad recayera en el Gobierno. Llevó a los opositores al despacho de Cecilia Moreau para negociar una sesión pacífica.

El PRO insistió en retirarse después de votar la resolución. Sus dirigentes temían que la sesión derivase en críticas al macrismo y a los fiscales de la casa Vialidad. El Gobierno no tuvo otro camino que aceptarlo. Negri cerró el debate con un discurso prudente pero duro, que rechazó la intención de “caranchear” con el tema seguridad. Todos aceptaron que cerrase el debate por la oposición, una de sus especialidades legislativas que honró hasta con el estilo -de saco y corbata-.

Carrió mandó el mensaje a los suyos: con el cierre no hay problema, con que hable Mario basta. Gerardo Morales hizo llegar también el apoyo a la pauta que transmitió Negri que era una manera demostrar que los radicales podían avanzar sin mostrar fisuras. Algo que el PRO no estaba en condiciones de hacer por las divisiones internas entre sus jefes – i.e. la puja Horacio Patricia.

El comienzo de una bella amistad

Reparten roles y disfraces, pero no se ponen de acuerdo sobre quién es Humphrey Bogart y quién Claude Rains, el héroe de Casablanca y el policía revenido Louis Renault. Federico Pinedo y Andrés Cisneros, ex vicecanciller del peronismo, firmaron juntos una columna de opinión con críticas al proyecto del gobierno de ingresar al BRICS, liga de naciones que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica -a invención de la sigla se atribuye al consultor Jim O’Neill, de Goldman Sachs, para describir a los países de crecimiento más acelerado-.

Pinedo es el referente principal de los equipos de Patricia Bullrich en temas internacionales. Cisneros es su par en los equipos del Peronismo Republicano de Miguel Pichetto. Esa aparición juntos es la primera manifestación de un concilio entre los dos precandidatos presidenciales. La despedida de aquellos personajes de Casablanca era “pienso que este es el comienzo de una bella amistad”. Costó incluirla porque al director de aquel filme legendario se le ocurrió tarde y hubo que rastrearlo a Bogey para que la dijese.

El equipo Pinedo & Cisneros viene con reuniones hace rato, algunas en el quincho de la casa de Pichetto en Vicente López. Importa no sólo por la coincidencia. También por la diferencia que tienen con otros equipos de internacionales de Cambiemos. Según Pinedo & Cisneros, los BRICS son una liga tóxica, por el compromiso con Rusia y China después de la invasión a Ucrania.

Los dos expertos se apartan de los equipos de Horacio Rodríguez Larreta, que coordina Fernando Straface, y los de la UCR, en donde ronca fuerte Carlos Pérez Llana. Los consideran muy comprometidos con un multilateralismo inoportuno para la Argentina. Respecto a los BRICS, los equipos de Larreta han explicado la conveniencia de que el país ingrese a esa liga. Puede ser el comienzo de una bella enemistad.

Chile, pretexto para hablar de acá

Este acercamiento -hasta ahora un taller literario- rindió su primer fruto. Pichetto y Bullrich dieron a conocer este domingo un pronunciamiento sobre el referéndum por la reforma constitucional de Chile. “Lo grave, desde nuestro punto de vista -afirman las plumas de Pichetto y Bullrich- es que por un lado el proyecto constitucional generaba amplias autonomías territoriales de ciertas comunidades, que al mismo tiempo reivindican a buena parte de la Patagonia como una nación independiente de Chile y Argentina, y suelen ser hostiles a ambas naciones. Por eso no es neutral que se hablara de cooperación transfronteriza de comunidades”.

En lo ideológico, avanzan con señales no sólo geopolíticas. “La historia muestra -concluyen- que las constituciones liberales y democráticas se basan en negociaciones y consensos, mientras que las antisistema operan con el clásico totalitarismo de quienes consideran que una constitución consiste en un parte de batalla escrito por el vencedor”.

(De la columna “Prueba clave para Cristina Kirchner, Congreso opositor y la orden que bajó Mauricio Macri”, Avant Premiere, en Clarín de hoy – https://clar.in/3TAJTca?fromRef=twitter”)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: