Como todo emprendimiento institucional, es un llamado a un nuevo fracaso político del oficialismo. Con la institucionalización del conflicto de poderes, el gobierno le ha regalado a la oposición la oportunidad de alzarse en un frente por encima de las diferencias, que las tienen por razones proselitistas. Cada vez que la oposición le alzó un muro al cristinismo por razones institucionales, le ganó la partida.

En 2013, ese “annus horribilis” en la biografía de Cristina de Kirchner, ella intentaba una reforma constitucional para su reelección. Entre las PASO de agosto de aquel año, en donde el Frente para la Victoria sacó el 26% de los votos, menos de la mitad del 54% que obtuvo Cristina en la reelección de 2011, y el mes de octubre, la oposición del Senado hizo un pacto para negarle los 2/3 de los votos para esa reforma.

Cristina capituló ante esa iniciativa urdida por el radical Ernesto Sanz y los senadores federales – Carlos Reutemann, Juan Carlos Romero y otros. Ese año hubo otro golpe institucional, cuando la Corte volteó el proyecto de ley democratización de la justicia. Fue otra derrota.

El año siguiente, la campaña contra el proyecto de código penal elaborado una comisión multipartidaria (Federico Pinedo, Raúl Zaffaroni, Ricardo Gil Lavedra) de los renovadores Sergio Massa y Graciela Camaño, le volvió a quebrar el brazo.

Le reprochaban a ese proyecto un exagerado garantismo, que reducía penas en más de 160 delitos. Cristina debió retirarlo. Fue en vano la mano que le dio el papa Francisco para que lo ingresase al Congreso, porque nunca ocurrió, como tampoco pudo ser designado en la Corte el secretario de la comisión que redactó el proyecto, el hoy embajador Roberto Carlés. Está probado que Cristina pierde todas las batallas institucionales cuando la oposición se le pone enfrente.

Esta vez la oposición está dispersa por el compromiso de sus caciques en la campaña para una elección que ellos descuentan como ganada. Los forcejeos por las candidaturas les impiden encontrarse para hacer un balance de esta oportunidad que les da el gobierno, para juntarse en una foto que puede producir el mismo efecto que aquellos frentes que se tejieron en 2014 y que propinaron al cristinismo grandes derrotas, preámbulo de la derrota electoral de 2015.

Ese frente hoy está hoy íntegro en el Congreso, que es de donde puede surgir el clamor que cree necesario un Mario Negri, que como no es candidato puede alzar la voz como jefe legislativo de la oposición. Falta ahora que pongan una pausa Macri, Carrió, Manes, Morales, Bullrich, Larreta, y los demás presidenciables que en el mundo han sido. Es simple ENTENDER por qué Cristina las pierde siempre todas en este terreno: las consignas que defienden la institucionalidad tienen un alto respaldo en los grandes distritos de la Argentina, en cinco de los cuales domina el voto opositor de Juntos por el Cambio, que gana allí, aunque pierda las elecciones.

(De la columna “Una democracia de vivos”, Entretelas de la política, en Clarín del domingo – https://clar.in/3hWZzIh?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: