portada_03

FRIGERIO Y ALBERTO PÉREZ, LA NUEVA GOBERNABILIDAD. • DECIDEN HOY EL FORMATO DEL VIAJE MACRI-SCIOLI A DAVOS. • MACRI A RADICALES: “CRISTINA SIGUE MANEJANDO AL PERONISMO”. • LE RESPONDEN: ESPERALOS QUE ESTÁN DIVIDOS Y VAN A VENIR DE A UNO. • CARRIO Y SU LUGAR EN EL MUNDO. • MACRI LE OFRECIO A TAIANA IR DE EMBAJADOR A MÉXICO: LE RESPONDIÓ QUE NO. • Y TODO LO QUE CREÍAS QUE NADIE TE IBA A CONTAR. • NO SE PUEDE SALIR A LA CALLE SIN LEER ZULETA SIN TECHO. (QUE ADEMÁS SIGUE EN CUALQUIER MOMENTO DEL DÍA Y DE LA NOCHE, LOS 7 DÍAS DE LAS SEMANA).

En algún momento de este lunes se juntarán los delegados de la nueva gobernabilidad, Rogelio Frigerio de Alberto Pérez. En la nueva era de reparto del poder representan a Mauricio Macri y Daniel Scioli , y la chance hoy es definir el formato del viaje que se han comprometido a hacer juntos a la cumbre Económica Mundial de Davos, Suiza, entre el 21 y el 22 de enero. El ministro del interior y el ex jefe de gabinete de Buenos Aires son hoy los negociadores formales entre los dos candidatos y hablan de todo lo que pueden – o no conviene- decirse en público y manejan la bordadora para que la ligustrina no tape la vista hacia los dos lados de oficialismo y oposición. Frigerio es el hombre del peronismo que, en las entrañas del macrismo, mejor conoce el padrón federal. Su tarea como funcionario desde la era Menem, la de consultor en materia de economía provincial, le asegura las mejores relaciones con el sciolismo de Buenos Aires, que es hoy el banco de pruebas de las relaciones del nuevo gobierno con el peronismo. La cita de hoy es para arreglar detalles de vidriera que son fundamentales en ese viaje, que es todo un hecho de escenario, en el cual cada foto y cada mirada deciden mucho. Macri le sugirió en la primera reunión con Scioli que le gustaría lo acompañase a viajes a ver inversores. “Por ejemplo, Davos”. ¿Por qué no?, le respondió el ex gobernador, que nunca participó de esa cumbre siendo vicepresidente o gobernador, como sí lo hizo Macri como gobernante porteño.

La delegación empresaria que los acompañará es la misma que estuvo en Davos junto a Carlos Menem, Eduardo Duhalde y Fernando de Rúa. Es el arco que entorna a todos los gobiernos desde hace medio siglo: los Bulgheroni, Eurnekián, Pescarmona, etc. Son patrocinantes permanentes del foro que creó el vivaracho Klaus Schwab, un alemán con biografía suiza que creó esa reunión anual que creció a las alturas en los ’90 como vidriera de la Nueva Economía que estallaba bajo la administración Clinton. Desde hace dos décadas junta en enero a jefes de estado y jefes de compañías para debatir sobre la agenda global en seminarios y foros cerrados en esa villa que hizo famosa Thomas Mann en “La Montaña Mágica”, como el Cosquín suizo, el lugar adonde iban a recuperarse los tuberculosos antes de los antibióticos. Las decisiones de vidriera son finas en este caso: ¿viajan juntos o con comitivas separadas? ¿se alojan en el mismo hotel? En Davos hay pocos y con grandes diferencias, hay hoteles de alcurnia, boutique o de gran cadena, cada uno connota un estilo diferente. ¿Darán juntos una recepción o competirán en convocatorias a ver quién tiene el mejor llamador, si la chapa de Macri presidente o la de Scioli celebrity? Otra: en el cóctel de alto coturno en el hotel Belvedere, reservado sólo a jefes de Estado y algún invitado especial, ¿podrá ir Scioli o lo dejarán afuera? Esto decidirá si el viaje en dúo se hace, porque si el ex candidato tiene que mirar esa reunión con la ñata sobre el vidrio dinamitará el mensaje que esa cercanía a Macri quiere enviar.

scioli - solidario

Scioli rehace su agenda en La Ñata, que renueva día a día con manualidades que vigila minuto a minuto, como el barnizado de una lancha de madera antigua que ocupa un lugar principal en el comedor-museo de la residencia. Además, suma alojados, como su nieto, que tiene desde el sábado nueva cuna. El ex gobernador fue al puerto de Frutos de Tigre a comprar una cuna para el crío al carpintero que le ha hecho algunos muebles. “Tengo que ir a ver la mesa que le hice para ver cómo está”, le dijo el artesano. “No tenés que ir a ver la mesa, tendrías que ir a escuchar lo que esa mesa ha escuchado”, se rio Scioli con referencia a la mesa redonda de los almuerzos. Sigue en campaña y reforzar la red de intendentes, como la matancera Victoria Magario, a quien acompañó ese sábado en un acto.

El mensaje es que él puede representar al peronismo en la nueva gobernabilidad y aportarle a Macri la respuesta que necesita cuando le preguntan qué sostenibilidad tienen sus proyectos si ganó las elecciones por tres puntos. Esa fantasiosa diferencia que dio el balotaje – que siempre dan como resultado diferencias mínimas porque enfrentan a sólo dos opciones – no puede diluirse apelando al resultado de la primera vuelta, porque ahí ganó el peronismo y puede ensuciar más la respuesta. Simplificando: que el peronismo haga señales de compromiso con el nuevo gobierno alisa los conflictos, por lo menos hacia afuera, en donde los observadores morirán sin haber entendido nunca la política criolla. Eso busca por todos lados Macri repartiendo cargos a peronistas como forma atinada de ampliar la base, pero retocando el retrato con el cual asumió como presidente del cambio. ¿Hizo tantos esfuerzos para ganar las elecciones para llevarse a Jorge Telerman de La Ñata a un cargo en la calle Corriente, o para nombrarlo a Pilo Bordón embajador en Chile? Eso se lo va a tener que explicar a quienes dieron la vida por Macri y están esperando un cargo.

Macri_concordia

Pero estamos hablando de política, replicaría Macri. Esta extensión del cambio hacia quienes ocuparon cargos antes y les piden que se queden es una táctica ingeniosa de ofrecer lo que nadie ofrece: poder, cargos, mando, a quienes no ganaron ninguna elección. Es lo que hizo hace 13 años Néstor Kirchner cuando salió por la calle, de día y con una linterna, cual un Diógenes patagónico, a buscar a perdedores de la política y de la vida para subirlos a cargos con sueldo, celular, secretaria, viáticos y viajes – es decir las prebendas del poder – como su hubieran ganado alguna vez alguna urna. Esos allegados le dieron músculo a una gestión que nació errante y de perder una elección con Carlos Menem; eran izquierdistas revenidos, frepasistas con mala fortuna, insurgentes del borde que nunca soñaron que vendría el millonario melancólico y taciturno (Arlt, Los Siete Locos) a llenarle los bolsillos como a Erdosain. Una forma básica de hacer amigos, fiel al dictamen del personaje de mafioso de Edward G. Robinson cuando dice “Si no tenés amigos, salí a la calle y comprate alguno”. Ese método se reflota ahora porque un nuevo gobierno necesita ampliar la base y eso les cuesta resignar banderas de cambio. A los amigos les dice que es imprescindible sumar lo que haya, y que por eso va Bordón a Chile y se le ofreció la embajada en México a Jorge Taiana (“Gracias, pero yo defendí el otro proyecto en las elecciones”, respondió a la oferta). De paso, la protección del poder prestado es lo que explica el énfasis de Martín Sabatella para defender la silla en el Afsca: en su gestión se ocupó de localizar a todos los veteranos del extinguido comunismo de su juventud para entregarles, en cada provincia, la representación local del organismo, con lo cual creó una red de prebendados que montaron locales políticos que ahora se quedan sin víveres.

Como en todas las familias están quienes no creen en la doctrina dominante, y afirman que el nuevo gobierno no necesita eso porque 1) el gobierno domina Nación, Buenos Aires y Capital, que es todo; 2) el peronismo es una formación sin jefe, que está divida y dispersa y que tiene que resolver la pelea entre el pejotismo y el cristinismo y eso da mucha materia para trabajar esa división; 3) el Senado el gobierno ya lo tenía en contra y en Diputados se puede tener quórum con los nuevos bloques que vienen – el primero, el de los radicales K de Santiago del Estero. Desde este ángulo, que discutió Macri con los jefes legislativos de la UCR antes de irse a La Angostura, Cristina de Kirchner sigue regulando los movimientos de la oposición, como si estuviera probando lealtades que se pueden terminar cuando se acabe de desagotar el poder que tuvo ella. Lo prueba el fracaso del acuerdo Pinedo-Pichetto para ponerlo a Naidenhoff en la comisión de los DNU y la aparición de José Luis Gioja, el peronista bueno – para Cambiemos – a la cabeza de la marcha en defensa de la ley de Medios. “Ella sigue mandando en el peronismo” es el dictamen provisorio de Macri en esa reunión con radicales, para explicar el “Pepinazo” de los decretos designando jueces de la Corte, la negativa a abrir extraordinarias en el Congreso y el festival de declaraciones de emergencia en todos los terrenos para contar con facultades para el endeudamiento y gastar y tomar medidas de excepción sin negociar nada más con la oposición. Un destino conocido, éste de gobernar al margen de la legalidad, algo sobre lo que ya reflexionó Barak Obama cuando explicó las medidas de emergencia que tomó al asumir para enfrentar con éxito la crisis financiera que heredó de George W. Si hay lapicera para eso, le dijo la mesa radical a Macri, que espere a los peronistas que van a venir de a uno y se van a entregar sin pelear.

foto3

¿Despechados? No, destechados (y destetados). Sin la protección institucional que dan los tiempos nuevos, los protagonistas de la agenda vuelven a rituales viejos. Entrar a la Feria del Libro junto a Jorge Asís en tiempo de indigencia fue uno de esos rituales que ahora se renuevan, como entrar a La Biela junto al escritor, gesto que fortalece el corazón. Otros se refugian en celebraciones icónicas, la más notable en la noche del sábado cuando recibió a los suyos Elisa Carrió la festejar en otra fiesta gitana, los 59 años. La guitarreada estuvo a cargo de otro ícono, el ex Chalchalero “Pancho” Figueroa. Fue en la casa que alquila “Lilita” en Chacras de la Cruz, y que escucharon fieles como Leandro Despouys, “Tata” Quirós, el auditor porteño Facundo del Gaiso, familiares y amigos venidos del Chaco hasta el número de 70, que se comieron todas las pizzas y las empanadas, los sánguches de matambre y la pata de ternera, y que rieron cuando la cumpleañera recorrió el jardín con un auto eléctrico – carrito de golf – que le regaló Javier del Campo, un productor del campo. Lilita no maneja autos, pero se fascinó con ese ingenio casi de juguete.

La fiesta siguió con baile y DJ hasta la madrugada de ayer y con la diputada riendo ante preguntas indiscretas como si será o no candidato a senadora nacional por Buenos Aires en 2017 para enfrentarlos a Daniel Scioli y Cristina de Kirchner. La presunción surge del cambio de domicilio a la provincia, pero ella se fuga hacia arriba: “No fantaseen: cuando me dijeron que había un lugar que se llamada Exaltación de la Cruz y que estaba en Capilla del Señor dije: éste es mi lugar en el mundo”. El alquiler de la avenida Santa Fe había subido mucho y ya se vencía, y la casa que se construye allí no está lista. Por eso se apresuró a alquilar la nueva casa que presentó, regocijada, a los amigos.

Foto1

Más amortiguado fue el cumpleaños 70 de Pilo Bordón, designado embajador en Chile, quien limitó la fiesta a una cena con familiares y un viaje – que ya está transcurriendo – a Montevideo, adonde tiene destino su hija Matilde, que se instala en esa ciudad como representante de la Corporación Financiera del Banco Mundial, adonde trabaja hace más de diez años. El festejo bordonista siguió en esa sede uruguaya, mientras el nuevo embajador arregla los papeles para irse a Santiago en marzo, cuando le hayan dado el acuerdo del Senador Brindó porque Michelle Bachelet le comunicó al gobierno el plácet el mismo día que se lo pidió Mauricio Macri. Desde ese día se mueve ya como embajador con reuniones informales con otros diplomáticos y amigos chilenos. Tiene a Ginés González García, su antecesor, como uno de sus mejores amigos – es además colega en el negocio de la producción de vinos – y le pasa toda la data. Ginés tuvo una embajada de alta gama y llegó a convertirse en cuatro años en un protagonista más de la vida chilena. Bordón también se ocupa de deshacer compromisos, como un viaje que tenía previsto a la India a mediados de año y que tenía ya pagado el pasaje. Se acomoda a la nueva vida con la experiencia que le da el hecho de haberse reinventado varias veces: político, diplomático, hombre de negocios, ahora de nuevo diplomático. Puede dar lecciones de cambios de vida y hay que escucharlo con atención en estos momentos.

Y sobre cambios de vida, el nuevo año no puede arrancar sin que se resuelta el entuerto más serio de la interna radical, la pelea de los organizadores de la peña Progreso, que debieron hacer la última cena del año en el Centro Asturiano porque se pelearon con sus anfitriones de muchos años, el restorán Lalín. La peña que conduce José Bielicki es una institución irremplazable de la vida partidaria y nació en el Club del Progreso porque les cobraban muy caro el cubierto para las cenas de los jueves. Estuvieron en Lalín, santuario de Raúl Alfonsín, hasta este mes. Cuando pidieron lugar para la cena final, les dijeron que aguantaban hasta 50 invitados. “Con la comida no se jode” clamó Bielicki – la frase es de autoría de Scioli – y se llevó a todos al Centro Asturiano, otra cueva radical, pero que estaban reservada a conspiraciones de mesa chica. Allí hicieron la despedida del año, que compartieron, entre otros, Pedro Trucco, Elsa Kelly, Elva Roulet, Carlos Perez Gresia, Daniel Ostropolsky, Félix Loñ, Alfredo Guzmán, Charo Lopez, Javier Argolo, Rossanna Galassi, Hernán Rossi, Alcira Hayes, Jorge Yunes, Julio Tito Olaz Vizcaya, Martin Bielicki, Olga Diaz, Guillermo Lopez Si, Daniel Perez Enrri, Doris Bril, Eduardo Barrera, Silvia Echarte, Alejandro Bellera, Alejandro Mussano, Guillermo Acevedo, Jorge Ciarlero, Eduardo Barrera, Alfredo Norinberg, Marisa Acosta, Norberto Lisman, David Arrues, Daniela Gentilini.

Foto 2

Esa crisis gastronómica fue el centro de la sobremesa en el Asturiano porque hubo gente que no enteró y se fue a Lalín con la tarjeta ya pagada y se perdieron la fiesta. Un bochorno que sólo explica que los radicales sean ahora gobierno y los restauranteros ahora les levantan el precio del menú porque los ven llenos de poder – no de dinero. En esa sobremesa se comenzó a armar la comisión Para la Recuperación de la Embajada en Colombia para Pepe García Arecha. Este ex senador radical fue designado en ese destino en 2001 por el gobierno de De la Rúa, pero nunca asumió por la salida adelantada de ese presidente. Ahora cuesta la recuperación, porque esa legación ya tiene dueño: Marcelo Stubrin, otro designado a la espera de acuerdo del Senado. Stubrin ha comenzado a tomar conocimiento de su futuro trabajo y dice que se inspirará en la figura de otro antecesor en la representación en Bogotá, el legendario Arturo Mathov.

Mathov es una figura mítica del radicalismo, que compartió estudio con Arturo Frondizi, pero no lo acompañó a la aventura de la UCRI. Ese estudio lo heredó su hijo Enrique, que fue diputado, está a pocos metros del Comité Capital de la UCR de la calle Tucumán y tiene hasta hoy una biblioteca jurídica rica y grande, tanto que ese tamaño ha impedido mudanzas a otros lados. El rubro inmobiliario es toda una red entre radicales: por ejemplo, la oficina desde las cuales se proyecta Ernesto Sanz como el gerente del partido en el nuevo gobierno está en la calle Rivadavia y es propiedad del ex senador García Arecha, que se lo alquila al ex senador, en estas horas partiendo hacia Pucón a pasar unos días de veraneo chileno, que es un hábito bien mendocino. En esa oficina trabaja el equipo de Sanz que armó el gabinete de Germán Garavano en Justicia y adonde se prepararon algunos proyectos como el de la intervención del Afsca, que estuvo a cargo del abogado Diego Botana, hijo de Natalio, el politólogo autor del clásico “El orden conservador”, libro que gana vigencia año a año.

Otro que parte en horas, y sujeto a la agenda cambiante de estos días, es Gustavo Marangoni, quien tiene designación prorrogada como presidente del Banco Provincia desde la era Scioli por un decreto de María Eugenia Vidal. Es por las demoras en integrar el nuevo directorio, trámite que es rehén de las pujas internas entre sectores para formar el nuevo directorio. Mañana el Senado aprobará por lo menos el pliego del nuevo titular, Juan Curuchet, y el de dos directores que pone el massismo, Daniel Arrollo y Mario Meoni. Del resto no se sabe, pero Marangoni, que ya resignó una propuesta de Carlos Melconián para ir como director del Banco Nación, tiene pasajes para irse a Estados Unidos y no tiene tiempo para lágrimas. Quedó en ese cargo y no es Telerman, hoy mal querido en La Ñata porque se fue al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta sin pedir permiso. Apenas comunicó que aceptaba esa propuesta, después de estar en mesa chica de la campaña sciolista, en un caso de transfuguismo parecido al del operador Fabián Perenchodnik, que pasó el equipo de asesores y entornistas de Karina Rabollini a jefe de gabinete de Vidal.

Continuaron también las celebraciones de los radicales que consiguen cargos en la administración Cambiemos, como Fernando Blanco Muiño, abogado mediático que defiende usuarios y consumidores desde una ONG, la Unión de Consumidores de Argentina y que fue agasajado con una comida por correligionarios y aliados al confirmarse que integrará el equipo de Francisco “Pancho” Cabrera en el Ministerio de Producción, del cual depende precisamente la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor. Blanco Muiño saltó al estrellado mediático al enfrentarse con Guillermo Moreno, lo que le valió la suspensión de su asociación del registro, disputa que terminó ganando en los tribunales. El homenaje fue organizado y convocado por dos viejos amigos del novel funcionario que sentaron hace tiempo sus reales en el barrio de La Boca: el Defensor del Turista José Palmiotti y Diego Barovero. Y el lugar de la cita un emblemático boliche boquense ubicado en la esquina de avenida Pedro de Mendoza y Enrique del Valle Iberlucea (un boquense de prosapia diría “Pedro de Mendoza y Del Crucero”): el Bar La Perla. Allí fueron a recalar además del homenajeado y sus anfitriones el diputado provincial Orlando “Conejo” Yans – que reporta al “Tano”Angelici – , el embajador Miguel Espeche Gil, el exconcejal José Carballo, Nestor Pan (ex director general de cementerios), los periodistas Pablo Galeano y Francisco Vera Rojas, Miguel Ángel Mieres, el artista plástico Alberto Gini (que llevo una marina de su factura como obsequio al agasajado), el presidente del Darling Tennis Club Flavio Ferrari, Leonardo Lepiscopo, Jorge Manikis entre otros y degustaron un sencillo pero efectivo menú tradicional del local compuesto por empanadas y pastas caseras con distintas salsas para finalizar con el habitual pan dulce navideño.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d