DOS SUPERJUEVES • FORCEJEOS Y CÁBALAS SOBRE CHAPADMALAL • EL PJ MANDA INTERVENTOR A JUJUY • CRISTINA DECIDE CANDIDATURA EN BUENOS AIRES • CAPITANICH BUCEA ENTRE TRIBUS KIRCHNERISTAS • TIENE SU PATRONA, Y NO ES CRISTINA • CHOCARON RADICALES PORTEÑOS POR PELEA CON EL PRO • LEVANTAN APUESTAS POR VACANTE EN LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

Seguirá en este lunes de feriado la pelea por ingresar al encierro de Chapadmalal que organizó Mauricio Macri para el próximo jueves 1° de diciembre. Están invitados los ministros, algunos asesores y algunos secretarios de Estado. En la lista no figuraban hasta ayer Elisa Carrió (que en los próximos días emprende un viaje al exterior) ni Ernesto Sanz. Tampoco Fernando Sánchez, presidente de bloque de la Coalición Cívica. Sí están convocados Mario Negri y Ángel Rozas (quien reaparece después del colapso cardíaco que tuvo hace un mes). Estos dos jefes radicales avisaron que llegarán cuando el encierro esté iniciado, porque tienen que estar hasta el jueves en el Congreso para cerrar negociaciones abiertas, como la de la ley de ganancias. Emilio Monzó les ha dicho a algunos amigos que tiene un casamiento y que no sabe si llegará. Algunos de los asistentes lo hacen con prevenciones cabalísticas; no creen que emanen efluvios positivos de la residencia de Chapadmalal, identificada con situaciones nefastas del pasado reciente. Allí intentó reconstruir Raúl Alfonsín su administración después de la derrota de 1987. También allí dio las hurras Adolfo Rodríguez Saá en diciembre de 2001. ¿Es necesario arriesgar tanto?, se preguntan los más supersticiosos.

duo

Mario Negri y Fernando Sánchez, jefes de bloques oficialistas. Uno tiene invitación para ir a Chapadmalal, el otro no.

También el peronismo tiene un encierro el jueves, con la sesión del Consejo Nacional que decidirá la intervención del distrito Jujuy. Siguen buscando el nombre entre los senadores. Esta reunión busca rearmar a la oposición peronista después de la tumultuosa semana que pasó. En el Senado hubo chispazos entre senadores y gobernadores que terminaron volteando el apoyo prometido por Miguel Pichetto al proyecto de reforma electoral. En Diputados hubo corridas de madrugada que quedaron ocultas entre gallos y medianoche a raíz del proyecto de reforma de las comisiones de las tarjetas de crédito y de débito. Cerca de las tres de la madrugada el peronismo oficial y el massista amenazaron con hacer la sesión para que no se aprobase el proyecto del gobierno que contradice a otro del Senado, apoyado por los sectores bancarios interesados en que no ingresen nuevos jugadores al negocio. Ante esa posibilidad, Elisa Carrió alzó la voz y pidió que se tratase el tema porque si no les armaba un escándalo. Hubo movidas de todo tipo, como la que mostró a Lilita dictándole una versión del dictamen a Axel Kiccilof, que escribía en su laptop ante la mirada azorada de Máximo Kirchner que preguntaba: “¿Qué están haciendo estos dos?”. El proyecto se aprobó sin el voto del peronismo, pero el destino es incierto porque hay dos sanciones contrarias, una de Diputados y otra del Senado. El primero establece comisiones del 2 por ciento para las tarjetas de crédito y del 1 por ciento para las tarjetas de débito. El proyecto del Senado contempla comisiones del 1,5 por ciento para las de crédito y cero para las de débito, algo que según el gobierno y el Banco Central favorece el monopolio de los actuales propietarios del negocio e impide la competencia.

Estos movimientos institucionales salen al cruce de iniciativas silvestres pero amenazantes de tribus peronistas que intentan comprometer el poder que les queda a José Luis Gioja y Miguel Pichetto. La más firme es la convocatoria de Cristina de Kirchner para una reunión de dirigentes de organizaciones no-PJ en el mini estadio de Ferro el miércoles 7 de diciembre. Esa reunión prepara una decisión de la presidente: ser candidata a senadora por la provincia Buenos Aires. Hasta ahora se presumía en el peronismo provincial que la ex presidente se postularía por Santa Cruz, pero los movimientos en Buenos Aires adelantan otra cosa. Como es una reunión sin el PJ no estará allí Daniel Scioli, que forma la dupla con Cristina que tiene buenas marcas de adhesión en el conurbano.

No estará en esa reunión el kirchnerista más movedizo, Jorge Capitanich, porque ha dicho que el día 8 es a fiesta de la Inmaculada Concepción, patrona del Chaco, y que tiene compromisos por allá. Aunque se mantiene lejos del PJ nacional, Capitanich es PJ chaqueño y masajea la idea de ser candidato a diputado nacional el año que viene. La duda que tiene es si ese proyecto es compatible con dejar la intendencia de Resistencia, que es hoy su base política. Capitanich conserva buenas marcas de adhesión a su figura, pero tiene que asegurarse de que su poder lo puede transferir a un heredero en ese municipio. El movedizo Coqui estuvo entre el jueves y ayer en una maratón de una decena de actos en Entre Ríos, provincia de Buenos Aires (varios distritos) y Capital Federal. Calculaba ayer que estuvo con por lo menos 3 mil dirigentes en todos esos actos. “No sabía que había tantos fanáticos del kirchnerismo, me invitan todo el tiempo a dar charlas”, decía anoche. Ahora prepara las actas del seminario “Repensando la Argentina”, que hizo en Resistencia hace algunos días con Eugenio Zaffaroni y Domingo Peppo, en el cual discurrieron sobre una reforma constitucional.Una de las actividadeds de Capitanich fue un acto en la Universidad de San Martín auspiciado por el cura Carlos Accaputo, que maneja el mail personal del papa Francisco, una de las casillas de peaje para comunicarse en directo con el Vaticano. También estuvo con el grupo de Jorge Ferrareri en Avellaneda, sectores anti Espinoza de La Matanza, un grupo de militantes del barrio porteño de Almgro y un sindicato de Fotógrafos. “Voy a donde mi invitan”, dice.

coqui

Jorge Capitanich (izq.) hizo escala en la universidad de San Martín, en su maratón de casi diez actos en tres distritos. Fue en una mesa apadrinada por el delegado papal Carlos Accaputo.

El radicalismo porteño entró en una fase final del debate sobre sus relaciones con el Pro en el distrito federal. La cumbre de dirigentes de todas las tribus que se reunió el jueves en el quincho del comité Capital de la calle Tucumán, y ahondó la división entre quienes quieren licuarse en el oficialismo nacional y olvidarse de las inquinas con el Pro porteño, y quienes postulan ir a una confrontación electoral el año que viene con Martín Lousteau a la cabeza. Un sector encabezado por Facundo Suárez Lastra mocionó por una búsqueda de un mejor entendimiento con el Pro. El ex intendente es el secretario Ejecutivo de un organismo de coordinación de las jurisdicciones del área metropolitana. Depende del ministerio del Interior, tiene jerarquía de Secretario de Estado y es el cargo más alto ocupado por un dirigente de la UCR porteña. Enfrente está el grupo que representó en esa reunión Enrique Nosiglia, Rafael Pascual y Emiliano Yacobitti, presidente del partido local, y que propone avanzar con la candidatura de Lousteau en 2019 a jefe de gobierno, y ahondar desde 2017 sus diferencias con el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. En 2015 Lousteau puso a Larreta al borde una derrota en la disputa por la jefatura de gobierno. El Pro le había pedido a la UCR que bajase esa nominación, pero estos rechazaron el plan.

Suárez Lastra defendió la presencia de radicales en el gobierno nacional, pese a que no exista Cambiemos en la Capital. “Están Aguad en Comunicaciones y Buryaile en Agricultura”, argumentó. Lo cruzó Nosiglia con esta frase: “Aguad está ahí porque es amigo de Macri; y Buryaile es ministro porque es de la Sociedad Rural de Formosa. No han sido designados por el partido”. Yacobitti aprovechó para quejarse de que lo hubieran ignorado en la convocatoria a una reunión del ente que maneja Suárez Lastra, al que sí concurrieron el secretario del partido Alejandro Gómez (hoy designado en un cargo del ministerio de Defensa) y el auditor y ex ministro Jesús Rodríguez. “No te invité – le dijo Facundo – porque creía que estabas enojado conmigo: no me llamaste para felicitarme cuando me designaron”. Yacobitti se quejó además del acuerdo que el Pro porteño hizo con el peronismo para desplazar a ECO (sello de la UCR local con Lousteau) de los cargos que le corresponden a la primera minoría, como una vicepresidencia en la Legislatura. En esa reunión Suárez Lastra deslizó una queja sobre Ernesto Sanz por su negativa a ingresar al gabinete: “Siempre lo acompañamos, y nos dejó colgados del pincel”. Estuvieron en ese taller radical Pedro Calvo, Lucía Alberti, Cristina Guevara, José Carballo, Patricia Vischi de Salazar, Antonio Campos, Jorge Ferronato y una decena más de dirigentes. ¿Balance final? Quedó todo abierto para seguirla después del verano, pero el grupo pareció identificado mayoritariamente con la posición de ir a elecciones sin Cambiemos y colgados al nombre de Lousteau.

El final de la reforma electoral en el Congreso tuvo una sorda celebración en una sede inesperada, el colegio de Abogados de la calle Montevideo, en donde el miércoles se presentó el libro de Antonio María Hernández, Daniel Zovatto y Eduardo Fidanza, “Argentina, una sociedad anómica” (Eudeba). Se trata de una encuesta sobre la actitud de los argentinos hacia el sistema legal y constitucional que confirma la vieja hipótesis de Juan Agustín García y de Carlos Nino, de que la Argentina es un país con escaso respeto por la ley. Esa muestra la realizó Fidanza (Poliarquía) y la comentaron Hernández (constitucionalista que fue candidato a vicepresidente de la UCR en 1995, en la fórmula que encabezó Horacio Massaccesi) y Zovatto, un cordobés que va por la vida como experto en cuestiones electorales. Asesoró a Juan Schiaretti en la instauración de la llamada boleta única, pero se opuso esta vez al proyecto de urna electrónica que intentó legalizar el gobierno en el Congreso. Esa tarde estaban en la presentación otros críticos de esa reforma, como la abogada Delia Ferreira. También los camaristas Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía, que se han mostrado siempre cautelosos ante la iniciativa que propone el oficialismo de imponer la urna electrónica en todo el país. No rechazaron el proyecto, que les da un poder que la Cámara Electoral nunca ha tenido, pero tampoco se caracterizaron por promoverlo sin críticas.

tuta

Eduardo Fidanza, Alberto Dalla Vía, Antonio María Hernández, Guillermo Lipera, Daniel Zovatto y Liliana de Riz en la presenciación del libro Argentina, país anómico, en el Colegio de Abogados de la Capital.

Fue horas antes de la reunión de gobernadores y senadores peronistas del jueves en la sede de la ex Caja de Ahorros, que sepultó por ahora la iniciativa, que será tratada por el Senado recién al año que viene. Como es un año electoral, nadie da mucho por su sanción para aplicarla en 2017. “Se ha perdido una oportunidad de mejorar el sistema”, admitieron esos expertos. Pero señalaron que Macri se movió con mucha vehemencia en la negociación del proyecto. Al presidente le reconocen dos temas en los que se ha empecinado: la reforma electoral y la remoción de Alejandra Gils Carbó. Ha tenido una posición maximalista en los dos casos, y en los dos está empantanado.

Entre gente con tanta ciencia y conciencia en temas electorales, se levantaron apuestas por la marcha de uno de los concursos para proveer cargos judiciales más esperados. Se trata del que convocó el Consejo de la Magistratura, para proveer la vacante que quedó en la Cámara Nacional Electoral por la muerte de Rodolfo Munné. Se habían inscriptos centenares de postulantes, pero después del examen que debieron dar el 11 de noviembre pasado, quedó apenas una treintena. Una de las figuras por las que se daba mucho, era la abogada Marcela Basterra, vinculada al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, pero quedó fuera de carrera por no presentarse al examen. Hasta ese momento era la favorita.  Ahora sube en el ranking es la secretaria letrada de la CNE, la Dra. Alejandra Lázzaro, con gran experiencia en ese fuero. Estuvo vinculada familiarmente a una de las leyendas de la CNE, el fallecido camarista Héctor Rodolfo Orlandi (murió en el año 2000). Tiene el respaldo de uno de los dos camaristas actuales y de un sector del radicalismo, el que responde a Daniel Angelici, también con alguna relación parenteral con el fallecido Orlandi, a través de su esposa, María Inés Belloni. En esa puja tiene la competencia, entre otros, del experimentado secretario de Actuación Judicial de la CNE, el sr. Hernán Gonçalves Figueiredo, otro de los grandes baqueanos en la materia electoral que tiene la justicia.

concurso

Saquen una hoja: Luís María Cabral, Miguel Piedecasas, José Francisco Elorza y Bárbara Weinschelbaum, autoridades del Consejo de la Magistratura en el momento de tomarles examen a los postulantes a un cargo clave del poder judicial: camarista nacional electoral.
Foto principal: Mauricio Macri el jueves con Domingo Peppo en un helicóptero en el Chaco. A la misma hora, en el Senado, los peronistas le bajaban la reforma electoral.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: