• CARRIÓ DEMANDA QUE EL PRO DECIDA SI CONFIRMA PROGRAMA DE CAMBIO O ELIGE GOBERNABILIDAD EN BUENOS AIRES
  • CUATRO HORAS CON PEÑA Y QUINTANA QUE LLEVARON EL PLIEGO DE QUEJAS A OLIVOS
  • CRISIS EN EL INTERBLOQUE CAMBIEMOS
  • DE NUEVO VIDAL Y DURÁN BARBA EN LA MIRA
  • EN MENDOZA FRIGERIO ESCUCHÓ PEDIDOS DE DIVORCIO DEL CONSERVADOR BALTER Y DEL LILISTA GUTIÉRREZ
  • COMO LOS RADICALES EN EL ORDEN NACIONAL, DEMANDAN PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA LOCAL
  • TAMBIÉN DISCUTEN CANDIDATURAS y ESTÁN EN CONTRA DE LA REELECCIÓN EN MENDOZA  
  • SI OCURRE SERÁ EL PRIMER CISMA EN EL PARTIDO DEL BALLOTAGE

 

“Entender las elecciones como una forma de hacer la guerra, en el sentido como la describe la teoría de Von Clausewitz, ayuda a entender por qué en los países sin el beneficio de instituciones democráticas maduras y una tradición de manejo pacífico del poder, las elecciones suelen estar acompañadas por alguna forma de violencia”. Este dictamen ilustra sobre el clima que domina en las formaciones que disputarán poder en octubre de este año. La política es el punto de cruce, el point capitonné, de la teoría y la práctica pero también de los dos impulsos de ese arte: la búsqueda de la gobernabilidad (el medro personal) y el interés público. Esas dos corrientes atraviesan al oficialismo y a la oposición, que comienzan el año con un debate que exhibe sus luces y sus sombras.

  • Mauricio Macri vuelve a verle las caras a sus aliados esta semana, después del descanso del viaje a España. Mañana se hace la primera reunión de coordinación de gabinete con la presencia de los aliados que forman Cambiemos, que llegan con demandas que Macri deberá responder con cambios en el método de tomar decisiones. Si no lo hace, puede ver lesionado el principal activo de la formación, que es la unidad detrás del Partido del Ballotage, que es lo que hizo a Macri presidente. Esas demandas fueron objeto de debate a fondo de sus coroneles de mesa chica con los aliados, en por lo menos dos sedes. Marcos Peña y Mario Quintana (dos de sus tres ojos en el gabinete) escucharon el pliego de cuestionamientos de boca de Elisa Carrió. Rogelio Frigerio lo hizo en Mendoza por parte de aliados de la UCR, la Coalición Cívica y de los conservadores del Partido Demócrata.
  • El planteo de Carrió ante Peña y Quintana, a quienes atendió el sábado por la mañana durante casi cuatro horas en su casa de Exaltación de la Cruz, repitió con detalle los mismos argumentos que ella había hecho públicos en una serie de apariciones durante la semana. 1) El problema pendiente es cómo debe actuar un partido – la coalición Cambiemos – en el sostenimiento del gobierno. El partido es la suma de los dos interbloques del Congreso. Esos dos grupos tienen que tener ingerencia en el proceso de decisiones para aportar sus percepciones, y también para sostenerlas en el debate con la oposición. Desde el estallido de Socma y jubilaciones hay integrantes de la alianza de gobierno que ponen en duda la conveniencia de seguir perteneciendo al interbloque. ¿No sería mejor quedar en Cambiemos, pero movernos como un bloque aparte que apoya algunos proyectos y que critica otros? Con eso ganarían independencia y quedarían fuera de la disciplina partidaria que impone, de hecho, Olivos. 2) A eso sigue la integración de las listas de candidatos, que es una cuestión metodológica e ideológica y no una decisión de marketing.
  • Carrió llevó adelante la mayor parte de la clase que les dio a Peña y Quintana, que anotaron y asintieron a todo lo escuchado pero sin dar respuesta a lo que oían. No tienen mandato para responder en esos  niveles; se llevaron una minuta que le contaron ayer a Macri. En la discusión de los dos tópicos, Carrió insistió: la Coalición, como la UCR, quiere seguir perteneciendo a Cambiemos. Pero Cambiemos tiene que definir el rumbo: si van a cumplir la agenda que propuso y que trajo los votos (el interés público) o van a adaptarla a la circunstancia electoral (la gobernabilidad). Eso debe decirlo el Pro.
  • Los visitantes le dijeron que no había duda sobre el rumbo. Carrió retrucó: ¿entonces por qué hacen lo que hacen en Buenos Aires? Se abrazan al peronismo del conurbano, como antes lo hicieron con Sergio Massa. ¿No aprendieron con Massa, que cobró al contado y devuelve en cuotas el regalo que le hicieron, el control de la legislatura?
  • Ante las explicaciones del dúo dinámico, Carrió avanzó más: ¿por qué la insistencia en Jorge Macri? ¿Quién decide los candidaturas? ¿Vidal, Mauricio, o Cambiemos de manera orgánica? En este punto hizo escarnio de las tácticas que se le atribuyen a Jaime Durán Barba, punching ball que cobra por lo que hace, y también por lo que no hace. Al ecuatoriano, a quien Peña luce como su hermeneuta en la mesa chica, se le atribuye decir que lo que vale es la marca Cambiemos, que los candidatos tienen que ser figuras nuevas, y que la campaña la tienen que encarnar los emblemas de Mauricio y María Eugenia Vidal. Si ése es el rumbo elegido por el Pro, Carrió se desentenderá de la suerte electoral en Buenos Aires. En Buenos Aires ni los radicales ni la Coalición tienen problemas. “Los problemas que tienen son del Pro. Los tienen que arreglar”. ¿O es cierto que Vidal ha dicho: “Si Carrió es candidata en Buenos Aires y gana, me tengo que ir a mi casa”?
  • El clima de la larga charla fue pacífico y nunca escaló, como algunos esperarían después de las andanadas de Carrió contra Jorge Macri y las menciones de ella a los problemas de la gestión de Vidal. El lote de los CEOs se llevó lo suyo, con más reproches por los errores de gestión. En esas alturas hay pánico por la caída de prestigio de Macri, entre 10 y 15 puntos – después del caso Socma. Inquieta más que el análisis que hizo el grupo de Durán Barba sobre los focus groups en las últimas semanas, que arroja una trama compleja: el público dice quejarse del caso Correo, pero hay que ver en eso un fenómeno clásico de quid pro quo en la opinión pública. O sea que el Correo es el pretexto, pero que hay otras demandas ocultas. En este caso es la bronca de la clase media sobre los anuncios del pago de artículos al contado y en cuotas que hizo la secretaría de Comercio. Al aparecer esos artículos con dos precios, el público no termina de entender qué le conviene hacer, si ponerse al contado o tomar las cuotas. Esa diferenciación de valores reflota el tema de la inflación y se paralizan las decisiones. La prueba es la caída de las ventas de electrodomésticos ante la confusión ante el precio a pagar. Hay cadenas de electrodomésticos que en algunos días ni abrieron caja por el efecto de esa medida. ¿Pensó el gobierno en esta consecuencia, tomada quizás en defensa del interés público, pero que perfora la gobernabilidad?
  • Parte de la charla en Exaltación de la Cruz la mantienen los cuatro participantes en un lacrado secreto, en protección de las medidas de cambio de método en las que piensa Macri para esta semana, que pueden incluir hasta cambios de nombres en los equipos. Se sabrá en las próximas horas, cuando decante la rueda de café que debe resolver esto junto al Presidente.
  • Igualmente grave para el gobierno es el reclamo de otras fuerzas que pertenecen a Cambiemos, que pueden precipitar el primer divorcio desde que se integró. Escucharlos motivó la discreta presencia de Rogelio Frigerio entre sábado y domingo en Mendoza, adonde concurrió buena parte del gabinete nacional – Gabriela Michetti, Frigerio, Francisco Cabrera, Patricia Bullrich, Nicolás Dujovne, Ricardo Buryaile, y una miríada de segundas líneas que gozaron de la vendimia. Frigerio apareció a mediodía del domingo en la finca de la diputada nacional del Pro Susana Balbo, en donde lo esperaban, entre otros, Carlos Balter, presidente del Partido Demócrata, Gustavo Gutiérrez, delegado de la Coalición Cívica y un grupo chico de invitados entre quienes estaban algunos ministros de Alfredo Cornejo, gobernador radical de la provincia, los diputados Nicolás Massot (jefe del bloque Pro) y Eduardo Amadeo y la secretaría nacional de Pymes, Carolina Castro.
Rogelio Frigerio, Carlos Balter, Susana Balbo, Enrique Vaquié (ministro de Hacienda deñ gobierno de Mendoza) en reunión clave para el destino local de Cambiemos, que se disfrazó de festejo vendimial
  • El encuentro de Frigerio con Balter le dio nervio al asado en lo de Balbo, porque el Partido Demócrata, que integra Cambiemos en el orden provincial, se prepara para irse de la coalición. Si ocurre, será el primer divorcio partidario en Cambiemos en todo el país. La posición del PD es que el gobierno de Cornejo los ignora en todo. “Como somos gente independiente, con profesión o negocios, no vivimos del Estado”, suele decir Balter. Eso lo afirma para transmitir que no quieren cargos, pero sí participación política. “Lo mismo que están pidiendo los radicales a Macri en el orden nacional, lo pedimos acá”, le ha dicho Balter al gobierno local.
  • El punto a discutir es también la integración de las listas de candidatos, de las que quedaron fuera los conservadores en 2015. Ese partido suele ganar una banca en las elecciones de medio término, pero nadie les asegura hasta ahora eso en las nóminas de 2017. “Los radicales, afirman los conservadores, tienen que recordar que Cornejo ganó por 5 puntos y que nosotros, en el peor momento, hemos tenido 7 puntos en las elecciones”. Argumentan también que en la elección del partido de Santa Rosa del 12 de febrero pasado, ganada por la radical Norma Trigo, los demócratas contribuyeron con votos decisivos, pero que los han apartado de la nueva administración. “Tenemos el voto que desempata en el Concejo Deliberante, y por no dejarnos participar terminó elegido como presidente del cuerpo un peronista, cuando este partido había perdido la elección”, argumenta Balter. La intendente Trigo, además, ni los recibió para escuchar detalles del estudio que hicieron los demócratas sobre las necesidades del distrito.
  • Además de considerarse marginados, los demócratas ven con preocupación que el gobierno de Cornejo deja avanzar una reforma constitucional para habilitar a la reelección al gobernador y al vice, algo que Mendoza no tiene. Los demócratas se han opuesto siempre a esa iniciativa, y por su voto ese proyecto nunca avanzó. Para los demócratas es una cuestión de principio republicano y eso los distancia aún más del gobierno local. El gobernador Cornejo ha dicho que no promueve la reforma pero que tampoco se va a oponer. Su vicegobernadora Marta Montero tomó distancia de la iniciativa al decir que quiere la reforma, pero que la reelección no debe incluir al actual gobernador.
  • Cornejo ha dicho a los suyos que quiere esa reelección pero que no sacrificará gobernabilidad para lograrla. Este punto es delicado porque la reforma tiene un trámite complejo en Mendoza. La ley de convocatoria necesita ⅔ de los votos de los miembros de la legislatura, no sólo de los presentes. Si se logra eso, para lo cual los radicales necesitan el apoyo de los peronistas, que siempre han sido reformistas, el nuevo texto constitucional debe ser avalado por un plebiscito que debe realizarse en la primera elección legislativa siguiente, por el 50% más uno de los votos del total del padrón, no sólo de los que asistan a las urnas.

cornejo

Alfredo Cornejo con Gabriela Michetti en el almuerzo central de la fiesta de la Vendimia en la bodega Toneles, de Mendoza.
  • Cornejo admite que su gobierno, por el control que tiene Cambiemos en la legislatura local, es el que ha estado en mejores condiciones para lograr la reforma en la historia reciente. El dilema es que para que la reforma rija para 2019, con una eventual reelección, Mendoza debería convocar a una elección de constituyentes antes de la fecha de octubre establecida para las legislativas, en la que se jugaría el aval popular a la reforma. Eso significa un desdoblamiento de fechas que tiene que convenir Cornejo con el gobierno nacional. La elección previa a octubre sería un test electoral en el que se jugaría el prestigio de Cambiemos en un distrito en el que gobierna, y donde espera tener una buena elección legislativa. ¿Conviene al macrismo nacional someterse a un test en una plaza propia y tranquila, para beneficiar el proyecto del gobernador, que además deberá subirse a un escenario junto al peronismo para hacerlo avanzar?
  • De ese tema habló Cornejo con Frigerio durante la vendimia mendocina. El planteo de Balter fue replicado por otro asistente al asado en lo de Balbo, el presidente de la Coalición Cívica mendocina, Gustavo Gutiérrez. También esta formación avisó que se dispone a partir de Cambiemos en el distrito, por los mismos argumentos que sus primos del Partido Demócrata. Gutiérrez fue candidato a vicepresidente de Elisa Carrió en 2007 y mantiene las mejores relaciones con la jefa de ARI.
  • Frigerio les pidió que esperen a que él hable con Macri sobre estas demandas. También les pidió tiempo, un mes y medio por lo menos, hasta que se integren las mesas provinciales de Cambiemos: en Mendoza les prometen sillas al PD y a la CC. Balter cree que es demasiado tiempo, porque todos los cuerpos de conducción de su partido sostienen el rechazo de la reforma y la necesidad de independizarse de Cambiemos.
  • No es poco que Balter y Gutiérrez, que tienen en la cabeza aliarse para las elecciones de Mendoza y competir con Cambiemos, tomen esta actitud. Mendoza es un distrito emblemático de Cambiemos y los dirigentes tienen referentes de peso en el orden nacional, y que lo hacen sin señales de su conducción. Cornejo es uno de los predilectos de Macri porque es un ortodoxo en materia de administración, cuyas  medidas apoyan desde Buenos Aires. Lo ven en la lucha para mejorar los desatinos de la administración del peronista Francisco Pérez, que le ha valido una deuda de 26.318 millones de pesos, que en 2016 creció el 38%. Cornejo tiene como programa reducir esa deuda a la mitad y bajar la cantidad de empleados públicos, que dice haber reducido en 4 mil en el curso del año pasado. Los dos otros dirigentes tienen una traducción fácil en idioma porteño: en el orden nacional Balter se dice Pinedo, y Gutiérrez se dice Carrió. Como para preocupar a los custodios del branding de Cambiemos.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: