La primera ley del periodismo es no comerse los amagues. Esta vez ha sido la tercera que el jefe de gabinete le informa al Congreso cuánto cobran los obispos. Es una pregunta recurrente que ha respondido varias veces. Esta vez esa misma información se leyó en el contexto del debate sobre el aborto. Pero la información que dio Peña el miércoles figura, por ejemplo, en estos informes:
Pregunta 87, informe 103 a Diputados, pág. 160, 16 de agosto de 2017
Pregunta 227. informe 99 a Diputados, pág. 347, 22 de marzo de 2017
Esa información la hemos usamos en una nota de este sitio el año pasado. Que Peña respondiese esta vez sólo puede sorprender a los que duermes. Las respuestas de la Jefatura suelen ponerse en internet el día antes de la comparecencia en el Congreso (están todos archivados en https://www.argentina.gob.ar/jefatura/informes-al-congreso). Lo que hay que tener es paciencia, tiempo y curiosidad para repasar el millar de respuestas.
De paso, esos informes son una fuente sintética y muy útil de información sobre la gestión. Hay cuadros, resúmenes de jurisprudencia, etc., que son muy aprovechables para el periodismo.
O sea que no es mala intención del bloque de Lousteau haber preguntado, porque es una pregunta recurrente. Tampoco hay intención del gobierno al responderlo, porque lo hace siempre.
Otro prejuicio es que irrita al Papa. Bergoglio siempre ha dicho que no le gusta el estatus legal de la Iglesia en la Argentina. Ha opinado que el acuerdo para vicariato castrense hay que revisarlo. También ha dicho que hay que busca otra manera de relacionarse con el Estado. Basta recordar en 2016 el rechazo que ordenó de una contribución a Scholas Occurrentes. Con el anterior gobierno, Scholas había rechazado un aporte de $ 14 millones del ministerio de Infraestructura (De Vido) para producir material audiovisual dentro del programa “Enamorar”.