PIRUETAS EN EL MINUÉ DE LAS TARIFAS
- El primer giro en el minué de las tarifas lo produce el gobierno. Como adelantó Entretelas de la Política de ayer (Clarín) el gobierno ataca la carga impositiva sobre las tarifas de la luz. Eso supone trabajar sobre las provincias. Eso se produce a dos voces: Mauricio Macri reclamando a los gobernadores que bajen los impuestos. Y María Eugenia Vidal ordenándolo para Buenos Aires. Su distrito se benefició de las partidas extraordinarias de la Nación y de la devolución del Fondo del Conurbano y su retroactivo por los pactos fiscales de fin de año. Por eso puede bajar los impuestos sobre las tarifas. Le va a tener que explicar a los gremios docente cómo es que ahora tiene la plata que le faltaba para los aumentos. La Nación no cobra la electricidad y por eso el tema de los impuestos no lo toca, pero sí es responsable de otros gravámenes.
- Otra novedad: el gobierno decidió que no se les cobrarán intereses a los usuarios del gas por el pago en cuotas de las facturas. En el anuncio del jueves pasado, se dijo que el Banco Nación iba a financiar ese prorrateo pero que los usuarios tendrían que pagar intereses. Esta noche se resolvió – después de un reclamo del ala radical del gobierno – que no habrá cobro de intereses, con lo cual la Nación asume parte del esfuerzo. La medida castigará el déficit, que es su primer desvelo. Documento: ésta es la minuta de las medidas que el gobierno resolvió la semana anterior:
3. El peronismo blanco tomó la delantera en el llamado a una sesión especial para el miércoles y tratar el proyecto que elaboraron Diego Bossio y Marco Lavagna. Consiste en una baja del IVA y otros impuestos sobre las tarifas. Esa música se la birló la Nación y es razonable que ahora busque le reconozcan la propiedad intelectual. Por eso primerea en el llamado a la sesión especial, que esta vez va a arrastrar al cristinismo y la izquierda. La semana anterior la delantera la tuvo el cristianismo, que arrastró al justicialismo “federal” y al massismo. En Cambiemos existe la convicción que esta vez tendrá el quórum, aunque la semana anterior todos presumía lo mismo y la sesión especial fracasó. Si arranca la especial, habrá gran debate para imponer los 2/3 de los votos para el tratamiento sobre tablas los proyectos del peronismo. Uno es el de Bossio-Lavagna, el otro es del Frente para la Victoria, que propone un congelamiento de las tarifas con los valores de 2017, y hasta finales de 2019. Eso puede fracasar y pasará todo a una sesión especial en el futuro. El gobierno presionará para que haya dilaciones en comisión para que surja la solución del Ejecutivo y no del Congreso.
MONZÓ A LA CASA, COMO PASCUAL Y GIL LAVEDRA
- Esta madeja distrajo al gobierno y a los bloques del Congreso, que se conmovieron por la admisión pública por Emilio Monzó de que no será candidato a la renovación como diputado. Era algo que repetía desde el año pasado con el argumento de que está cansado de tener uno de los cargos más altos, pero sin participación en la estrategia política de Cambiemos. Cree que será embajador y planear desde allí, si sigue y gobierno actual entre 2019 y 2023, una candidatura a gobernador de Buenos Aires. Si se produce la salida de Monzó de la banca y de la presidencia será una demostración de una seria crisis de armado en Cambiemos, disfrazada con suavidad. La última vez que ocurrió algo parecido fue en 2001. Gobernaba la Alianza UCR-FrePaSo con Fernando de la Rúa y Rafael Pascual era el presidente de la cámara de Diputados. Las disidencias internas de aquella coalición impidieron que pascual fuera candidato para renovar la banca ese año. Pasó de la tercera jerarquía institucional del país a su casa. A las pocas semanas de aquella elección estalló el gobierno de la Rúa. Lo que demostraba el caso Pascual era la fragilidad de la arquitectura política del gobierno, que fue una de las causas de su caída, junto a la crisis económica. El pretexto fue que el partido no lo habilitó a una reelección, pero en realidad eso manifestaba un descontrol de mandos: De la Rúa como presidente podía haberlo impuesto. O no pudo o no quiso. En cualquier caso, fue una señal negativa.
- En 2013 hubo otro caso de dimensión menor. Hasta ese año el presidente del bloque UCR era Ricardo Gil Lavedra. Fue a las PASO y no alcanzó el piso para ser candidato a la reelección. Pasó de ser jefe de los diputados de su partido, a su casa. También ese hecho demostró la fragilidad de la organización partidaria. No por nada, la UCR buscó la alianza con el Pro y la Coalición para recuperar fuerza.
RADICALES VS. RADICALES HOY POR GREMIO DE ABOGADOS DE LA CABA
- No es menor para la alianza Cambiemos el enfrentamiento que se registrará este martes entre tribus del radicalismo porteño. El Colegio Público de Abogados de la CABA renueva autoridades y confrontan los sectores de la conducción formal de la UC y los llamados pro-radicales. También se eligen los representantes al Consejo de la Magistratura de la ciudad. El sector pro-radical que conduce Daniel Angelici hizo una alianza con el cacique Jorge Rizzo, y se quedó con dos representaciones en la lista: el segundo consejero de la Magistratura, el abogado delarruista que responde a Jorge Enríquez, Alberto Maques (ex Corporación Puerto Madero) y el Primer consejero al Jury porteño Ruben Niño. Tiene trayectoria gremial y es hermano del fallecido legislador Claudio Niño. Milita en el radicalismo de Parque Patricios. En la elección interna de la UCR local de diciembre pasado, participó de la lista en la comuna 4 que encabezó Diego Barovero y le ganaron ese barrio al histórico Rafael Pascual, aunque perdieron en La Boca, base del nosiglista Víctor Hugo Salazar).
Delia Mariluis, Ruben Niño, Alberto Maques, Anabella Hers, Jorge Rizzo y Eduardo Awad las cabezas de la lista Rizzo – Angelici para la elección de este martes de autoridades del Colegio Público de Abogados de la CABA, en el cierre de su campaña.
- Competirán con los candidatos del ala que anima Enrique Nosiglia, la Cantera de Emiliano Yacobitti y el resto del sistema. Apoyan la lista en la que juega apellido histórico, Alfonsín. Raúl Alfonsin, nieto del expresidente, hijo de “Raulo”. A este Raúl Mariano le dicen “Raulito” y orbita en el sistema que conduce la Facultad de Derecho y la UBA. También maneja el comité que lleva el nombre del abuelo en la comuna 2. Es la comarca en la que tiene un local el legislador Juan Nosiglia. Los baquianos estiman que la lista de Angelici-Rizzo es la que tiene más posibilidades de ganar. El nosiglismo se apunta a salir segundo. Tienen que ganarles a las listas del peronismo kirchnerista y la izquierda.
Candidatos del radicalismo nosiglista para los abogados porteños en acto de cierre de campaña en Club Español: Felix Loñ, Alejandra García, Virginia Badino, Guillermo Borda, Juan Pablo Zanetta y “Raulito” Alfonsín.
Foto principal: Juan José Aranguren, Mauricio Macri, Miguel Gutiérrez, Fernando de Andreis y otros, ayer en Vaca Muerta. Allí Macri reclamó que las provincias bajen los impuestos que se cargan en las facturas de los servicios.