En medio de la difícil discusión de una reforma electoral que blanquee los aportes empresarios a las campañas, el gobierno arriesga otra batalla con la oposición, también en el fuero electoral. Los países del Mercosur resolvieron suspender la elección directa de diputados para integran el Parlamento regional hasta que todos los países estén en condiciones de hacerlo.

El gobierno adelantó que la decisión de suspender el llamado a elecciones de los parlasures no requiere una reforma del código electoral. Basta con la decisión del Mercosur para validar a diputados por extensión, por decirlo así, que representen a los países, como fue hasta 2015- La oposición ya prepara cuestionamientos a esa decisión por entender que esa elección figura en la ley y que para omitirlo hace falta una reforma que, como todas las de tema electoral, requiere una mayoría especial de votos.

El régimen ordena que se elijan 48 diputados. La deciisón oficial de hacer caer esa representación es una apuesta a que seguirá gobernando Mauricio Macri en un segundo mandato. Si no fuera así, deberían ir pensando en que esas bancas le servirían a Cambiemos en una eventual oposición y aun que pudieran cobrar el sueldo que ls negaron a los parlasures que asumieron en 2015

El gobierno se ha movido en su tratamiento del tema regional con la intención de modificar la herencia recibida del anterior gobierno. Ya decidió salirse la UNASUR, una liga de naciones que crearon Lula da Silva y Eduardo Duhalde como un escenario antiamericano. La definieron como una OEA sin Estados Unidos ni Canadá. Ese sesgo lo profundizó la generación siguiente de Hugo Chávez, el matrimonio Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa. Esas figuras pertenecen al pasado y el gobierno ha sostenido esa hostilidad argumentando que en las encuestas de opinion el foro regional y los parlasures tiene un alto desprestigio. Le sirvió al gobierno que Milagro Sala y José López fueran elegidos parlasures en las elecciones de 2015. Sala, presa, nunca pudo asumir; López, que revoleaba bolsos con dólares, no tuvo fuerza para arrojarlos hacia el otro lado del río. Lo destituyeron.

La posición del gobierno ante este organismo expresa también la indiferencia oficial hacia el multilateralismo y su escepticismo sobre la utilidad de los sistemas de integración. No se ha servido de los organismos preexistentes, ayuda a disolver los que se caen solos, como la UNASUR.

Esa política no tiene un consenso pleno en el oficialismo, y menos en la oposición, que peleará para preservar lugares de representación echando mano de la tradición integracionista de la democracia argentina desde 1983, que está representada por la creación del Mercosur por Raúl Alfonsín y José Sarney.

Este debate se convertirá en otro tema de campaña para las elecciones de octubre y puede dividir de manera transversal al oficialismo y la oposición, como ocurrió el año pasado el debate por la despenalización del aborto. Con la delicada situación preelectoral de Cambiemos, el gobierno deberá medir si lleva la pelea a fondo, o convierte esta reforma en un objeto de intercambio con propios y extraños para ganar espacio en otros terrenos.

Hasta ahora sólo Argentina y Paraguay eligen de manera directa a sus representantes. Los otros, envían diputados elegidos en sus países que asumen esa representación. Esa decisión de los representantes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay respalda la decisión del gobierno argentino de suspender esa elección directa, que se hizo por primera vez en 2015.

El Código Electoral dice textualmente:

“Artículo 53: Convocatoria y fecha de elecciones. La convocatoria a elección de cargos nacionales y de parlamentarios del Mercosur será hecha por el Poder Ejecutivo nacional. La elección de cargos nacionales se realizará el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a la finalización de los mandatos, sin perjuicio de las previsiones del artículo 148. La elección de parlamentarios del Mercosur se realizará el Día del Mercosur Ciudadano. (Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.120 B.O. 08/01/2015).”

Al asumir el gobierno de Cambiemos desarrollo una política de desaliento al funcionamiento del Parlasur. Entendió que era una cueva de kirchneristas y chavistas que iban a usar esa foto para hostigar a la administración de Mauricio Macri. Esa política la desarrolló atacando las rentas para su funcionamiento. No autorizó el pago de salarios a los parlasures, que cobran un viático cada vez que viajan a Montevideo a sesiones en las que sólo puede aprobar declaraciones y resoluciones, pero no leyes.

También desarrolló una campaña de hostigamiento al prestigio de ese órgano, promoviendo medidas para que los parlasures no tuvieran inmunidades. La cabecera de esa campaña la asumieron Elisa Carrió y los parlasures Fabián Rodríguez Simón y Mariana Zuvic. Carrió presentó ya en julio de 2017 un proyecto de ley pidiendo la suspensión de la elección directa (Vr “Cepo al Parlasur” en: http://clar.in/2um37sn?fromRef=twitter). El gobierno analizó reflotar esa iniciativa este año, pero estimó que no iba a lograr los votos necesarios para reformar el artículo del Código Electoral que autoriza a esa elección Ver: http://www.clarin.com/politica/consulta-aborto-charla-macri-lousteau-peronistas-prontuarios_0_fYOGzsEGe.html?fromRef=twitter).

Según el actual código, se eligen 24 parlasures en forma directa en distrito único, y otros 24 por cada una de las provincias y la CABA. ¿Quién resigna la posibilidad de repartir 48 cargos, aun cuando no tengan sueldo? No se conoce que ninguno de los elegidos haya renunciado por ese motivo. Entre los actuales parlasures hay figuras importantes del oficialismo y la oposición, como Gabriel Fidel (Mendoza), Teresa González Fernandez, Oscar Laborde (ex intendente de Avellaneda), Gabriel Mariotto, Osvaldo Mércuri, Julia Perié, Lilia Puig, Ramón Rioseco (ex candidato a gobernador por el cristinismo en Neuquén), Fabián Rodríguez Simón (asesor principal de Macri en la presidencia y director del YPF),  Víctor Santa María (sindicalista de los porteros y presidente del PJ de la CABA), María Luis Storani, Jorge Taiana, Eduardo Valdés, Jorge Reinaldo Vanossi y Mariana Zuvic.

Una minuta del gobierno, en apoyo de esta decisión de suspender las elecciones de los parlasures, pone el acento en el gasto que implica ese congreso regional:
” • Hoy la Argentina tiene 43 parlamentarios en el PARLASUR. Varios de ellos se encuentran reclamando en la Justicia Nacional y ante el Tribunal del MERCOSUR dietas equivalentes a las de los diputados nacionales. Si estos reclamos prosperaran, la Argentina (en forma directa o indirecta a través del presupuesto del PARLASUR) debería afrontar gastos por más de tres millones de dólares al año. Si se incluyen los reclamos retroactivos la cifra superaría los USD 13 millones.
• A estos tres millones de USD habría que sumar el costo total de funcionamiento del PARLASUR, que se ha incrementado año tras año hasta alcanzar los 2,7 millones de USD en 2019.
• Estos dos valores significan que solo el PARLASUR resulte más costoso que el resto de los órganos del MERCOSUR.”

Aquí el texto del protocolo firmado por los cuatro países:

Protocolo1Protocolo2

 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Descubre más desde Zuleta Sin Techo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo