La reacción del gobierno con un paquete de medidas económicas, que dará frutos a lo largo de los meses, es querer parar con medidas de superficie y de corto plazo, una crisis política que es de fondo,viene de atrás y no se remedia en 60 días. Es obvio, además, que la oposición descalifique cualquier esfuerzo; su misión es batir al enemigo. Eso compromete al oficialismo y la oposición que, aunque sigan ladrándose unos días más, van a tener que negociar una pausa para blindar gobernabilidad hasta fin de año, sea cual fuere el final de esta película (Macri debe blindar el que dijo sería su objetivo político principal: que un presidente no peronista termine su mandato en tiempo http://bit.ly/2KTCyCf?fromRef=twitter). Para usar la frase de Macri en la aparición de esta mañana, acá hay Aconcagua para todos. (“Fue como trepar el Aconcagua”, comentó). El deterioro no le conviene a nadie, ni al gobierno ni a la oposición. Por eso ya tomaron contacto personal (https://twitter.com/mauriciomacri/status/1161700006656729089?s=20).

Macri - atletas parapanamericanos (2)

Macri hoy en Olivos con atletas exitosos

La confrontación es política, con efectos sobre una economía desastrada desde el año pasado. 2019 repite el voto de 2015. Macri conserva y aumenta votos de las PASO de aquel año y el peronismo sumados Scioli y Massa, da el número de F&F. Ese hecho pone en duda las interpretaciones sobre que el público se le dio vuelta al gobierno. Es un error que el propio Macri adopte esa interpretación, como lo hizo en el discurso de esta mañana. “Le pedí mucho”, dice. Su público le respondió. El del peronismo nunca lo iba a votar. Es hablar al vacío.

Ese cuadro alienta las estrategias para octubre: para FF, preservar la unidad del peronismo y conservar el número del domingo, que de repetirse le hace ganar en primera vuelta. Para el gobierno, darlo vuelta y tomar la delantera en un terreno que había abandonado, que es lo que ellos mismo llaman la vieja política. Es un juego abierto.

El riesgo es que el público de Macri lo vea sin poder de control de la situación y entre en una ola de desprestigio que lleve los votos anti-K hacia la fórmula de Lavagna. Éste tiene una ventanita para prosperar si eso ocurre y capitaliza el desprestigio de Macri y recupera votos peronistas anti-K para intentar entrar en el ballotage. En ese caso puede ser el De Narváez de Macri. El “Colorado” cabalgó la ola de rechazo a Kirchner en 2009 y le ganó la elección a diputados en Buenos Aires. No tuvo otro mérito que la oportunidad de aprovechar un momento de caída de prestigio.

Sobre el debate predictivo: quienes tenían números parecidos a los del domingo se los guardaron porque eran una radiografía implacable de la crisis. Macri lo llama a Picheto cuando le mostraron encuestas con la diferencia de las PASO. Hubo un cambio táctico para una estrategia contraria. No bastó una medida táctica como ésa porque la estrategia era otra desde 2017 y no se revisó.

Chocan dos estrategias:

  • El peronismo privilegió unirse tapándose la nariz y revisó su estrategia que lo hacía perder. Sostuvo desde 2017 la misma estrategia: unirse en cuando tuvieran una candidatura competitiva. Lo acordaron los gobernadores con el Patria y lo contamos en su momento. La orden de Cristina era: no vamos a romper ningún peronismo provincial. Funcionó. Ya en diciembre de 2017 el peronismo no K de Diputados les perdió el miedo a las fotos con los cristinistas y Massa cruzaba abrazos y sonrisas con Máximo Kirchner por TV. Una proeza porque el peronismo sigue dividido, sin liderazgo ni programa, pero atacó su vulnerabilidad que era el dominio sobre los territorios con más cantidad de votos, en donde perdía desde 2013. Lo logró porque hay una nueva generación de gobernadores a quienes, además, benefició la política de Macri que les dio el superávit y les transfirió plata como nunca. Más detalles en la nota que escribí para TN.com el domingo a la noche: La clave, el peronismo unido, aun tapándose la nariz (https://tn.com.ar/opinion/la-clave-el-peronismo-unido-aun-tapandose-la-nariz_985618 vía @todonoticias).
  • Ese formato de unidad dinamitó la ilusión de la tercera fuerza que era Alternativa Federal, que tuvo su mejor momento con el triunfo de Schiaretti en Córdoba. El peronismo de Buenos Aires respondió en el acto con el cambio de fórmula. Apartar a Cristina facilitó esa unidad. El gobierno tampoco quería esa tercera fuerza porque tenía quedarse afuera del ballotage.
  • El gobierno insistió en el formato de 2016: el peronismo desprestigiado no iba a tener recuperación. Una presunción, porque eso comprometía el apoyo del 34% de los votos de la primera vuelta de 2015. Sepultó al ala acuerdista y rechazó la oferta del peronismo no cristinista de un acuerdo del Bicentenario (Picheto-Sanz, 2016). Pese a eso el peronismo no K colaboró dividiendo los bloques y ayudando en la gestión, siempre con beneficios económicos para las provincias. No le habilitaron nunca las reformas políticas.
  • Lo sumó a Pichetto a última hora, pero terminó jubilando a Frigerio/Monzó/Massot. También enfrió la relación con los radicales desde 2017: el emblema fue que no defendieron la silla de los radicales en el Consejo de la Magistratura (Negri). Ganaron endogámicos frente a aperturistas, pero quedaron cautivos de una estrategia vieja, que debieron revisar en 2017 cuando vieron que Cristina sacaba 37% en BA y que el peronismo cristinista ganaba en elecciones provinciales (San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán), cuando caían derrotados los peronismo más dialoguistas (Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Salta).
Foto principal: descripción de la topografía del cerro Aconcagua

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: