Corrimiento sin fin de bancas en listas de 2017 y 2019

La unificación del peronismo también dio para espejismo que van a confundir a muchos. Por ejemplo, los hombres que tenía Sergio Massa en la administración de Vidal demoran sus renuncias con el argumento de que ellos han pasado a ser oficialismo y que tiene derechos a preservar las oficinas que les dieron como opositores. Eso pasa mucho en la zona de los directorios colegiados como el Banco Provincia. Lo más que harán será cambiar del lado del escritorio. También hay pulseadas por los efectos del corrimiento de las lista de diputados que pasan a ocupar cargos del ejecutivo. Por la lista del cristinismo de 2017 Unidad Ciudadana, hoy Frente de Todos, liberan bancas 1) Roberto Salvarezza (ministro de Ciencia); 2) Fernando Espinosa (Intendente de la Matanza), 3) Daniel Scioli (embajador en Brasil), 4) Laura Alonso (secretaria de Inclusión Social). La lista del Frente Renovador, cuyo jefe Massa migró al Frente de Todos, libera a 5) Felipe Solá (canciller), 6) Daniel Arroyo (Desarrollo Social), 7) José De Mendiguren (BICE). La del peronismo de Capital de 2017, suelta a 8) Daniel Filmus (Malvinas), 9) Juan Cabandié (Medio Ambiente).  La lista provincial de 2019 libera a 10) Cecilia Moreau (va  a un cargo provincial); y 11) Wado de Pedro (Interior). La de la CABA aporta al Ejecutivo con 12) Pino Solanas y 13) Victoria Donda Inadi). Suma relevos la 14) María Emilia Soria (intendenta de Roca) que le abre paso a Ayelén Spósito. La orden de arriba es que renuncien todos para que juren esta semana los reemplazantes para integrar las comisiones que tienen que analizar los proyectos económicos de la transición. Este desvelo es responsabilidad de Cristina Álvarez Rodríguez, diputada sciolista que ha escalado a alturas inesperadas en la cúpula de bloque peronista. La de Presupuesto y Hacienda sesionará este martes y la presidencia está vacante porque la tenía el macrista Luciano Laspina, hoy opositor. Puede quedar en manos de la actual vice, Fernanda Vallejos, axelista, a quien los peronistas del interior temen porque puede obrar para ayudar más a su gobernador que a ellos. Esperan que jure el miércoles el nuevo presidente, el banquero cooperativo Carlos Heller.

Rareza peronista: esperan al amigo comunista

El grado de divergencias que hay en el nuevo oficialismo lo evidencia el hecho de que un gobierno peronista confíe a un economista comunista para tan delicada misión como presidir Presupuesto y Hacienda. Te dirán que el comunismo ya no existe. Más absurdo entonces. Entre los reemplazantes de esa larga lista están María Liliana Schwindt (era lavagnista, hoy no se sabe) y Jorge Sarghini, también de la lista de Lavagna de 2017, pero que espera asumir para anunciar si se sumará al bloque de Graciela Camaño. No quiere ingresar en el cristinismo, pese a que Alberto le ofreció la secretaría de Hacienda, Marcelo Díaz, que supo ser del Stolbizer, y se mantiene fiel a ella, que está en su casa como tanta víctima de Massa. También tendrá trabajo Patricio Hogan, otro massista, que puede ocupar la banca que le correspondería a Mónica Litza, que va a un cargo en la cámara de Diputados. También esos cambios facilitan el ingreso, entre otros, de Gisela Marziotta y Gustavo López. Scioli es, como siempre, un caso especial. Será embajador en Brasil, ya estuvo por allá viendo la residencia que ocupará en Brasilia, pero falta el plácet de allá y el acuerdo del Senado, previa audiencia pública, de acá. Salvo un milagro eso lleva las fechas de asunción a marzo del año que viene. Difícil que le pidan que renuncie ahora y se quede en el purgatorio todo el verano. Se quedará, como excepción, en la banca para que su voto no se pierda en este  verano caliente.

Cuyanos en lista negra para ir a Chile

Es una costumbre que las embajadas de países limítrofes vayan a manos de dirigentes de la provincias fronterizas. Por eso Mendoza suele proveer embajadores a Chile, como fueron los peronistas Carlos Abihaggle o José Bordón – rosarino pero aquerenciado en Mendoza -, el radical jujeño Normando Álvarez García en Jujuy, ahora Domingo Peppo, que va a Paraguay o antes el radical Mario Barletta a Uruguay en su condición de santafesino. El criterio que quiere imponer el nuevo gobierno es que a Chile no debe ir ningún cuyano, porque suelen terminar convirtiendo a la embajada de Santiago en una representación exclusiva de sus provincias, y se olvidan de las otras limítrofes, como Neuquén, Chubut, Río, Negro, La Pampa, La Rioja, etc. Este criterio hace tambalear al hermano Gioja, Juan Carlos, y al ex gobernador de Mendoza Rodolfo Gabrielli, a quien seguramente necesitarán en el ministerio del Interior, cartera que ocupó en el año 2002 y que desempeñó con éxito, como que hizo un pacto fiscal de gran utilidad, y que no se firmaba desde los años ’80 con las provincias.

Preparan desconocer a embajadora de Guaidó

Los forcejeos verbales de los funcionarios Trump esconden algo muy sencillo, que es lo que dijeron a Alberto el miércoles cuando lo visitó Michael Kozak: nuestro interés en el Venezuela es porque es una pieza, con Cuba, de las posiciones que quieren ganar China y Rusia. Lo demás, entendemos todo. ¿quieren negociar con China? Háganlo, pero con sus propias reglas, no las de China, que se mueve como una potencia imperial del siglo XIX; se quiere quedar con territorios. Eso no va.  Kozak, cuando explicó esto, citó un discurso de Mike Pompeo (jefe de la diplomacia de EE.UU.) en Kentucky (el estado, no la pizzería), el más virulento contra Venezuela y Bolivia en una semana de escalada verbal poco usual. En ese discurso Pompeo habló de tres principios) respeto, buen uso de los recursos y, ante todo realismo. El efecto de esa andanada sobre Buenos Aires sólo vaticina más rispideces, pese a que Alberto busca mejorar la relación. Por ejemplo, tuvo una rabieta el miércoles por la noche cuando se enteró de que a Evo Morales le daban asilo y no refugio. ¿Cómo que asilo, si yo le dije a Kozak que era refugio?” Le explicaron que tenían que asilarlo formalmente hasta llegar a Buenos Aires para evitar que alguna autoridad internacional, como la Interpol, lo interceptase con un pedido judicial. Evo tenía miedo de que lo detuvieran después de salir de Cuba, y por eso recién firmó el pedido de refugio cuando llegó a Ezeiza. Alberto le prometió a EE. UU; evitar que Evo monte un bunker de campaña en la Argentina. Le explicaron que ellos entienden que, para Washington, Venezuela es un tema local por la trama cubana que los compromete, pero que deben entender que el tema boliviano es un tema local para la Argentina, por la importancia de la colectividad de ese país. Esa comunidad vota en la Argentina en categorías locales, y el peronismo siempre ha cuidado ese voto. Esa escalada seguirá, porque el país permanecerá en el grupo de Lima, pero se prepara a retirarle el reconocimiento a la embajadora de Juan Guaidó, presidente legislativo de Venezuela. Elisa Trotta Gamus fue recibida por en enviado Kozak en la embajada de EE.UU., pero el gobierno ya abrió el expediente para retirarle el reconocimiento. Éste se basa sobre el teto de la Convención sobre las Misiones Especiales, firmada en Nueva York el 8 de diciembre de 1969. Para la nueva administración, ese reconocimiento es un capítulo de la TA (léase Tierra Arrasada).

Frigerio, el socio del silencio

Monzó y Massot, ya despenados, están en la vida civil y avanzan en armados públicos y privados. El viernes se hizo la primera reunión del directorio de la consultora en temas políticos y económicos, que será su emprendimiento pane lucrando en ese valle de lágrimas que es el llano. La novedad es que apareció allí un tercer socio, nada menos que el ex ministro del Interior Rogelio Frigerio. En la era Macri se identificaron como gerentes del ala dialoguista del gobierno, aliada a los jefes legislativos del radicalismo, para diferenciarse del macrismo endogámico, encarnado en la figura de Marcos Peña. El desentendimiento mayor fue la gestión de leyes que pedía el Ejecutivo y que debían defender, sin el respaldo de los hombres del Congreso. Frigerio, a su vez, tenía que convivir con otros funcionarios de economía con quienes debía concertar, antes de negociar con las provincias. En el último año la rispidez agregó otra protagonista, Elisa Carrió. Cargó contra Monzó por creerlo un socio oculto de Massa. Tuvo episodios de agravio público con él y con Massot en la madrugada de la votación del aborto en diputados, al enterarse de que Monzó, si debía desempatar, lo haría a favor de la despenalización. Este año, Carrió impugnó a Massot por no acordar con los radicales en la elección a gobernador de Córdoba, en la figura de Mario Negri. Lo cruzó con un insulto por el cual se disculpó hace pocos días. Pero al día siguiente a la derrota electoral, Carrió lo culpó a Frigerio de ayudar a los candidatos a gobernador del peronismo, más que a los de Juntos por el Cambio. Señaló su experiencia como asesor de ellos cuando tenía la consultora Economía y Provincias, una de las más acreditadas en el rubro durante muchos años. Ya la había cerrado, pero ahora lleva esa experiencia y la cartera de clientes, seguramente, para darle vida a la consulta de Monzó y Massot.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: