Anuncios

Cristina debutó esta tarde en el ensayo con trajes y luces para la primera sesión virtual del Senado. Dio una lección del trámite a todas las pantallas presentes, pulcramente alineadas. En ensayo fue exitoso porque las pantallas votaron dos veces y el sistema funcionó. Cristina 1-Massa 0. A Sergio le cuesta que del debate se pase a una votación sin tropiezos. Una de las claves es inconfesable: la herencia recibida de Gabriela Michetti por Cristina incluyó avances informáticos como firma digital y otras mancias a las que ahora se les puede sacar el jugo para estas extravagancias legislativa. Fue notable la cantidad de senadores que lograron conectarse, 69 sobre un total de 71. Alto acatamieto al llamado, quizás para evitar que se los convoque a una presencial.


Información auspiciada

El Banco Ciudad lanzó una nueva línea de financiamiento para empresas a través del descuento de documentos, con un tasa de interés fija del 19,9% TNA*, a 90 días de plazo. La nueva línea de descuento de cheques presenta una significativa reducción de la tasa de interés para el plazo de 90 días, no posee costos de comisión y está disponible para micro, pequeñas y medianas empresas en general, y complementa las líneas de descuento de documentos, con plazo hasta 365 días disponibles en Banco Ciudad.

El presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje, destacó que “buscamos brindar mayor accesibilidad a las empresas reduciendo la tasa de interés de una línea eficaz para recomponer el capital de trabajo en el corto plazo, mediante el descuento de cheques a 90 días. Al mismo tiempo continuamos otorgando los préstamos para Pymes para el pago de sueldos y capital de trabajo de más largo plazo, y los nuevos créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos”.

DESCUENTO DE CHEQUES Plazo máximo TNA FIJA
MyPEs y PYMES 90 días 19,9%
365 días 23% – 24%


Las nuevas líneas para la emergencia por COVID-19 presentadas por el Banco Ciudad desde el inicio de abril, incluyen préstamos para el pago de nóminas salariales, para capital de trabajo y para el descuento de documentos, y en su conjunto constituyen más de $15.000 millones destinados a diversos sectores productivos que abarcan los ámbitos Comercial, Tecnológico, Audiovisual, Farmacéutico, Bioquímico, Diseño, Arte, Logístico, y las áreas de innovación y servicios que incluyen Industrias Creativas, Software, Servicios Empresariales y Consultoría, entre otros. 

La nueva línea de descuentos de cheques está disponible desde este lunes 11 de mayo de 2020 y para la atención se prioriza la modalidad de gestiones y otorgamiento de manera no presencial, a través de la web http://www.bancociudad.com.ar/institucional/pymes y  de los oficiales de crédito que atienden y se contactan con los clientes a través de correo electrónico y telefonía celular.


 

Los antecedentes según la columna Avant Première en Clarín de hoy:

“Reaparece Cristina en sesión con televisores

El resto de la energía se le va al gobierno en los pininos de la informática legislativa. Este lunes aparece Cristina en el ensayo con trajes y luces, como dicen en los teatros de ópera. Le resulta más fácil que a Massa, a quien le volvió a fracasar el sábado otro ensayo de votación en Diputados. La razón es que el orden del día de la sesión convocada por Cristina contiene la aprobación de los DNU anti-peste, que cuentan todos, salvo dos, con el acuerdo de la oposición según se registró en la Bicameral. En sesiones virtuales se votan acuerdos ya cerrados, no se discuten leyes. Massa hará otros ensayos para huir de la respuesta que espera la oposición a su pedido de que haya una sesión presencial. Tamaña aplicación de músculo a trivialidades es para algunos una señal de puro narcisismo. Pero sentarse y agitar la batuta ante una panoplia de pantallas, para conducir las sesiones del Senado, sirve además para salir al cruce de desinteligencias con los propios socios legislativos. El experimento de las sesiones en formato virtual o mixto debió seguir el mismo protocolo en las dos cámaras del Congreso. Las dos instancias son complementarias y es extravagante, también para el record, que Diputados use un sistema y el Senado otro, cuando tratan la misma ley. Una invitación, desde ya, a la impugnación a las normas que se aprueben de esa manera. Se lo dijeron a Cristina los senadores de la oposición, que ya habían conseguido que Sergio Massa le aceptase sus reformas al plan inicial, y que impuso el sistema mixto. “No – respondió Cristina – es otra cámara, no tenemos nada que ver”. Los capciosos leyeron esa sentencia como reveladora de las diferencias que la separan de Massa, que explicita con más descaro su hijo Máximo cuando habla entre cuatro paredes. “Tampoco – agregó la vice- puedo fumarme las consecuencias de que alguno de los senadores se me enferme”. Esta explicación tiene más miga, porque el jefe de su bancada, José Mayans, tiene contabilizados a 39 senadores del peronismo que se resisten a sesionar de manera presencial. Superan el número que exige el quórum. El cuidado de los adultos mayores es una política de Estado, y por la misma razón, la secretaría del debate estará a cargo del prosecretario parlamentario, el radical Juan Pedro Tunessi. El titular de esa secretaría, el peronista Marcelo Fuentes, permanece en aislamiento social, como PR – población de riesgo – que es, en las costas encantadas de Villa La Angostura. En otra afirmación de autoridad, Cristina firmó un decreto aprobando un protocolo muy parecido al de Diputados, con la excepción de que sólo habrá autoridades de cámara, además de ella. Estarán los senadores Claudia Abdala (propia), Laura Rodríguez Machaco (Pro) y Martín Lousteau (UCR). Este legislador porteño se diferenció en el interbloque opositor al reclamar que hubiera senadores presentes. Lo logró para sí y los otros dos. Oportuno, porque si Cristina quisiera ir al toilette, no habría, según el proyecto original quien condujese el debate.” (Los enemigos anónimos de Alberto Fernández, Mauricio Macri a full con el Whatsapp y el “masón” Miguel Pichetto – https://clar.in/3cxJhhq?fromRef=twitter)

Y también en Entretelas de la Política en Clarín del domingo, adelantamos esto:

“Cristina, libre por fueros, puede ofender fueros de otros

EL decreto de Cristina tiene que ser aprobado por los senadores en la primera sesión, y contiene aristas resbaladizas. El artículo 15° dice que “Únicamente podrán ingresar  al recinto de la cámara de Senadores las autoridades y el personal afectado al desarrollo de la sesión y expresamente autorizado”. Alguien que no es senador, ella, le prohíbe el ingreso al recinto a un senador. ¿Alguno de ellos sentirá que sus fueros son afectados, y reclamará entrar a la fuerza al recinto? Quizás su banca haya sido ya reemplazada por una pantalla, pero lo asiste el derecho como representante del soberano. Cristina está en libertad por los fueros de detención que tiene. ¿Son más fuertes esos fueros que los de algún otro senador, que se anime a plantear una causa por avasallamiento de los propios? Los fueros existen justamente para evitar que la autoridad le impida a un legislador el ejercicio de su función. Si un senador no puede sentarse en la banca, ¿para qué existen los fueros? Por celular podría votar un detenido, en todo caso. Un dilema jurídico para expertos, cuyo planteo debilita la fuerza con la que el peronismo defiende los fueros de su propia gente, como ocurrió con la aforada Cristina en el Senado, y con el desaforado Julio de Vido en Diputados. Hasta ahora no ha aparecido el senador que se anime a quejarse de esta decisión pretoriana. Que no sea una decisión de la comisión de Labor Parlamentaria, con acuerdo de todos los bloques, refuerza el derecho a ejercer los fueros en una protesta que, judicializada, puede quitarle fuerza a las leyes que se voten bajo esas condiciones. Esta vocación por el enredo alimenta la presunción de que en realidad el gobierno no quiere que el Congreso funcione con normalidad: lo ha sacado de la agenda política para ponerlo en la agenda médica. No hay proyectos de importancia, ni nada depende de leyes pendientes. Además, la autorización para este experimento es por 60 días, y en el orden del día de la convocatoria sólo hay DNUs de Alberto, que tienen todos – menos dos – el apoyo de la oposición. Todo muy decorativo como para arruinarle la salud a nadie.

Cristina pelea por su prestigio no por leyes

Cristina aprovecha, como todos los gobiernos, la oportunidad de mostrar autoridad, o al menos de alardear. Tiene una cuota parte de una coalición con socios odiosos, en realidad adversarios, como Alberto y Massa. Estos llegaron a la cúpula del poder enfrentándola a ella; ella llegó a esa cúpula retrocediendo en sus pretensiones. Mostrar poder y control no es algo que surja de su temperamento, como creen los opinadores que incurren en la distracción de hacer análisis político basándose sobre presunciones de la psicología de los protagonistas. Surge de la necesidad de construir un prestigio que la blinde del acoso de la corporación. De ahí que su blanco es convertir a la política en una trama judicial, con reformas que arrinconan y atemorizan a los jueces – jubilaciones -, y amenazar con proyectos gaseosos como el desbaratamiento de la justicia federal de la CABA. O el retorno a la iniciativa de Democratización de la Justicia, de 2013, que derrumbó la Suprema Corte. La abogada Graciana Peñafort, vocera jurídica de la vicepresidente, relanzó ese impulso, al que no le puso todavía contenido. Habló del renacimiento una reforma judicial, que tiene estado tan gaseoso como el proyecto de impuesto a los ricos, que duerme en coma inducido por el oficialismo”.  (Pierde el virus, pero se venga y contamina a la política – https://clar.in/2SQoo9A?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil