Si Larreta gana esta batalla, gana la guerra. Explica el intento del Gobierno nacional, al llevar el miércoles a un grupo de médicos de la especialidad de medicina de terapia intensiva, de señalar a CABA como el malo de la película, que trampea datos y no admite el colapso. Los activistas salieron de la reunión en la residencia elogiando a Axel Kicillof, que había pedido cerrar todo en una nueva cuarentena. Brindaron en público por el gobernador, cuya queja diagnosticaron como una bocanada de aire fresco, frase inoportuna en tiempos de barbijo. Debió salir a cruzarlos el director del hospital Fernández, la perla del sistema sanitario porteño, al desmentir esas afirmaciones, que atribuyó a peleas partidarias.

Entre esas zancadillas hay que sumar el último decreto de apertura en la Ciudad, que limitó los espacios para la apertura de los bares y restoranes. El Gobierno porteño había llevado a Olivos un plan de la actividad gastronómica para abrir locales al aire libre. Pero el decreto que salió autorizó ese negocio a las veredas, no a patios y jardines. Desairó a Larreta, que había escuchado a empresarios, sindicatos y al público, con el argumento de que cuantos más lugares abiertos se habiliten, se disipa la posibilidad de contagios. La respuesta de Olivos no fue lo mejor para el Gobierno porteño, en una ciudad cuyos vecinos se cuidan, pero esperan una apertura.

Macri escuchó de boca de Emmanuel Macron el cuento de cómo la cuarentena en Francia había durado poco más que un mes y medio. En el almuerzo que compartieron en París, el mandatario francés se dijo sorprendido por la duración de la cuarentena argentina, que lleva seis meses bajo diversas denominaciones, entre ellas la cuarentena, que no existe, según Alberto.

———————————————————————————————————-

Información auspiciada

El Banco Ciudad lanza una nueva línea crediticia para sectores de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en una iniciativa conjunta con el Ministerio de Cultura de la Ciudad para ampliar la asistencia a la actividad, a través de un mayor acceso al financiamiento, en el actual contexto de distanciamiento social, preventivo y obligatorio.

Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción audiovisual, de espectáculos teatrales y musicales, edición de libros, folletos y otras publicaciones, podrán solicitar, desde hoy, préstamos preferenciales, con un tasa fija del 12% y con amplio destino para capital de trabajo.

La propuesta de financiamiento flexibiliza las condiciones de los préstamos para garantizar que puedan acceder a ellos una mayor cantidad de empresas con actividad en rubros culturales, que han sido afectadas por la emergencia sanitaria. Los nuevos créditos cuentan con un subsidio de tasa de 12 puntos porcentuales, otorgados en partes iguales por el Banco Ciudad y el Gobierno de la Ciudad. Además, poseen un plazo extendido de financiación de hasta 24 meses, con seis meses de gracia al inicio del préstamo para el pago del capital e intereses. Asimismo, dispone una gestión ágil y digital para el otorgamiento, a través de la web del Banco Ciudad ( https://www.bancociudad.com.ar/institucional/pymes/Financiaci%C3%B3n/Covid19ComerciosCABA#?tab=1 )

El presidente del Banco Ciudad, Guillermo A. Laje, destacó que “el Banco Ciudad es un promotor permanente de las actividades culturales de la Ciudad; y ante las dificultades que atraviesa el sector por la pandemia, en coordinación con el Ministerio de Cultura, dispusimos esta nueva asistencia financiera, flexibilizando las condiciones de acceso al crédito, con el objetivo de colaborar en la recomposición del capital de trabajo de las productoras audiovisuales y de las empresas editoriales, de artes escénicas y música”.

Por su parte, el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, expresó que “la cultura está atravesando un momento muy difícil debido a la pandemia, por lo que, a la vez que trabajamos en los protocolos para las reaperturas, estamos desarrollando distintos acompañamientos económicos, como esta nueva línea crediticia con el Banco Ciudad, que se suma a los diversos programas de apoyo financiero que lanzamos desde Impulso Cultural para que la cultura de la Ciudad siga activa”.

—–

El riesgo de nacionalizar peleas locales

¿Qué se decide en estos jugueteos con las emergencias? Alberto agita la amenaza del botón rojo, pero ese botón no tiene baterías. La salud y el espacio público son competencias que escapan a la Nación y pertenecen a las provincias. La angurria del poder les hace cometer errores. Una de las causas de la derrota del peronismo en 1999 fue la carpa blanca de los docentes, instalada por los gremios en el Congreso. Ellos protestaban por la situación de la educación ante ese poder y ante los gobernadores representados allí, porque la educación es competencia de las provincias.

El gobierno de Menem creyó que era contra él y se le ocurrió montarse en esa solución que fue el impuesto docente a los automotores. Generó gran antipatía del público, y tampoco aportó tanto a la recaudación. El gobierno que siguió cayó en el mismo error. Se propuso levantar la carpa, y le costó USD 660 millones a la Nación en el primer año del gobierno de Fernando de la Rúa. Su administración nunca se pudo recuperar de la sobrecarga fiscal que impidió alguna reactivación, en un país que venía con recesión desde 1998.

(De la columna “Gobierno sin frenos, la quinta de Mauricio Macri y apunten a Horacio Rodríguez Larreta”, Avant Premiere de hoy en Clarín, Política – https://clar.in/2FglaIk?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d