En el momento de más odio, se levanta siempre la niebla del acuerdo. Sigue a la amenaza de la ruptura que nunca llega. Para que el oficialismo y la oposición puedan acercarse hace falta una cuidada due diligence, un examen de inventario, pasivos y activos, y, antes de todo, convenir sobre personerías, para decidir quién acuerda con quién.

Imaginar que los pactistas sean Cristina y Macri es creer que son los jefes del oficialismo y la oposición. Es artificial imaginarlo, y más esperar que un acercamiento no produzca rupturas. En el peronismo puede ser menos cruento porque los fuerza la necesidad de la supervivencia. En Juntos por el Cambio produciría un estallido porque Macri es jefe del Pro, pero no del conjunto, donde conviven la UCR y la Coalición. La condición de esa amalgama es no discutir liderazgos. Y menos los objetivos, que no son los mismos en cada tribu.

En 1993 el encuentro Menem-Alfonsín partía de que eran los jefes indiscutidos del peronismo y del radicalismo. Igual estalló aquella oposición que no compartía el objetivo principal de Alfonsín, que era una reforma que tardó algunos años en demostrarse como beneficiosa. La UCR salió tercera en las elecciones presidenciales de 1995 que siguió al Pacto de Olivos – la peor de su historia hasta entonces. Era víctima del desprestigio de Menem entre los suyos. Pagó caro, pero fue una inversión talentosa. En 1999 ganó el poder con De la Rúa, candidato del cual Alfonsín fue el único elector. Aquella reforma creó, además, las condiciones para que en 2015 volvieran a ganar en alianza con otras fuerzas. Fue gracias a dos instituciones que nacieron de aquel acuerdo: el ballotage y la autonomía de la CABA, que permitió la construcción de poder en el distrito federal.

El objetivo de Menem era el de conjunto del aquel peronismo: la reelección. La obtuvo y logró desplazar al candidato que quería heredarlo en 1995 si no había nuevo mandato: el exitoso Domingo Cavallo, mago de la convetibilidad pero gran víctima de la reforma constitucional.

El país hoy es otro, los objetivos de los socios de cada coalición son diversos y conviven merced a no reconocer liderazgos y dilatar el debate de sus diferencias. Un pacto en ese vértice que representan Cristina y Macri supondría que las dos coaliciones se indentifican con los objetivos de los dos dirigentes, que no los representan.

Macri no es un problema para Juntos por el Cambio, y más después de que adelantó que no será candidato. Cristina sí es un problema para el peronismo. En particular para Alberto Fernández y Sergio Massa, hasta hace 18 meses sus adversarios principales dentro del peronismo. Tienen expedientes más directos, y sin necesidad de la oposición, para recolocarla en el escenario. Especialmente cuando ella viene, en su declaración del lunes, de desentenderse de la gestión de gobierno.

Exagerada fantasía, pero quien habló de acuerdo fue ella. En plan de especular, Cambiemos no avalaría un pacto de Macri, a menos que ofreciese un botín tan jugoso como el que logró Alfonsín en 1993, como desplazarla a Cristina del juego. La oposición podría avalar esa movida, pero nadie sabe qué pediría a cambio el ex presidente.. Ella no estará dispuesta a hacerlo jamás, a menos que le seguren una ficha limpia, como dicen en Brasil. Eso debería precipitarlo, también con un alto costo político, Alberto Fernández con la lapicera que tiene. Puede inspirarse en algún capítulo de la historia política como el que relatamos en la columna Avant Premiere en Clarín del 12 de julio pasado bajo el acápite “Trump descubrió la vacuna contra el lawfare: el indulto” (https://clar.in/3eifR77?fromRef=twitter )

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: