Anuncios

Antes, a solas con Negri

El poliamor, que inficiona las relaciones personales y políticas de todas las tribus, obliga a moverse con la cautela de los puercoespines. Macri se mostró en El Potrerillo de Larreta, el coqueto resort en donde descansó una semana, con una veintena de dirigentes del Pro local. Les dio de comer y les indicó que Córdoba es un distrito identificado con él como pocos otros del país. Señaló a Gustavo Santos (ex ministro de Angeloz, de Schiaretti y suyo) como el predilecto para ser candidato a senador de ese partido, pero les indicó que vayan todos, incluyendo los aliados radicales, a unas PASO. Se cuidó de abrirle el juego a los mejores candidatos de la coalición opositora, como Mario Negri. En secreto, habían estado juntos antes de ese viaje, en una larga reunión a solas en la casa del expresidente en Vicente López. Esconden qué pudieron convenir, pero Macri se mantuvo lejos de los radicales de Córdoba, y no apareció ningún gesto hacia ellos en la semana que pasó allí. Negri es una curiosidad regional: es el mejor candidato en las encuestas, y quizás sea el radical más importante del país, pero en su provincia ha sido siempre minoría en la UCR. Conduce el interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, que lo convierte en el jefe de la oposición en el Congreso, hoy el territorio de toda la política. ¿Cambiaría ese puesto por una senaduría en una cámara en la que JxC es minoría apabullante? Le tienen que explicar la ideología o el negocio, porque no aparece clara ninguna de las dos cosas.

Fantasias serranas; una gobernación para 2023

En Córdoba pasan cosas raras, según una observación que se le atribuye a Juan Perón. La excepcionalidad cordobesa le hace pensar a Macri que fue presidente gracias al voto de esa provincia. Cuando discurre sobre los escenarios imaginarios que tiene todo político – y más quien fue presidente y se deja arrastrar por la fantasía de volver a serlo – avanza hasta las fronteras de la percepción. Les dijo a los contertulios de la noche del miércoles que él quiere que el candidato de Córdoba sea de él. Por ejemplo, Santos. ¿Para qué? ¿Por amor a la provincia o por amor a sí mismo? Los más imaginativos lo ven actuando como un jefe de campaña del Pro en esa provincia. Los aún más audaces aventuran: es la posibilidad de ser el candidato a gobernador de esa provincia en 2023. Como dice uno de sus estrategos: o es el “kingmaker” de Córdoba o su candidato a gobernador. La estrategia en el cuadro grande es clara: lo han convencido de que al peronismo se le gana conquistándole los territorios. Empecemos por Córdoba. Algunos lo imaginan como candidato a jefe de gobierno de la CABA ese año. Si ganase Córdoba, fantasean, contribuiría tanto o más al triunfo de un presidenciable como Horacio Rodríguez Larreta. ¿Y el domicilio? Una señal sería que lo fijase este año en esa provincia, con lo cual quedaría habilitado en 2023. Pero es una minucia: la exigencia del domicilio, ha dicho la justicia de Buenos Aires, es una antigualla indicativa. Pertenece a un mundo en blanco y negro y sin internet. Hoy un candidato puede conocer bien un distrito sin vivir en él. Es el argumento por el cual Máximo Kirchner ha sido habilitado, sin domicilio ni afiliación, para ser presidente del PJ de Buenos Aires.

(De la columna “Las primarias, todavía con barbijos” – https://clar.in/3nAVwQW?fromRef=twitter, Entrewtela de la política, en Clarín de hoy)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil