Muchos de ellos juegan una guerra secreta contra la norma que les impide una tercera reelección. El resultado sepulta el intento de Axel Kicillof de dominar el Senado de La Plata, rubro en el que la UCR de Buenos Aires hizo la mejor elección el domingo. La experiencia muestra que muchos intendentes del peronismo se llevaban mejor con Vidal que con el solipsista Axel, a quien Alberto minimiza más llamándolo Alex. Todo tiene que ver con todo.

La declinación de Cristina en el Senado – lejos de los 2/3 y con quórum en peligro -y de Massa en Diputados, tampoco cambia mucho la música en el Congreso. El poder del oficialismo estaba limitado por una estrecha diferencia, que ahora se achica. Al peronismo ya le ha costado mucho alcanzar el número para sesionar y sacar leyes. La ley de movilidad jubilatoria salió en Diputados por 132 votos (tres por encima del quórum, que son 129), la despenalización del aborto apenas logró 131, apenas dos por encima de la votación de 2018, en donde había tenido 129 a 125. El recorte de los fondos policiales a Larreta, aun con el apoyo de los gobernadores, salió también por 129, el impuesto a la riqueza, por 133. Y el presupuesto, que es una ley siempre negociada, se aprobó por 138, nueve votos por encima del quórum.

Un gobierno más débil y negociador

Un gobierno débil será más débil, y deberá recurrir a nuevos acuerdos con la oposición. Los obtuvo para las leyes Guzmán – emergencias en 2019 y de sustentabilidad de la deuda en 2020. Las necesitaba la nueva administración, y fue dócil en pedirle el apoyo a la oposición. Hasta que sobrevino la desmesura, desenterrar el hacha de la guerra con Macri-Larreta para demoler el santuario CABA. Les costará mucho más en adelante negociar con una oposición reforzada, que logró lo que no pudo el peronismo en 2016: mantener la unidad y no despedazarse en las dos cámaras.

Globalidades

¿Era evitable aquí el mismo destino de todos los oficialismos del mundo derrotados por la peste? No. La globalización diría Duhalde, es mucho mayor de lo que creíamos. Si derrotó a Trump, a Merkel y disolvió a Podemos en España, ¿qué no haría con un gobierno que se peleó con la sociedad cuando convirtió una cruzada sanitaria en una oportunidad de represión? También despunta la globalidad en los pininos de los indignados, que pueden haber alimentado el voto a Milei en CABA -que existió siempre, desde los Alsogaray, Cavallo, o Pinedo. Aunque sin el ingrediente de la demagogia de la bronca. En Santa Fe, en 2001, la suma de los votos en blanco más los impugnados alcanzó casi al 42%. Superó a los demás candidatos en lo que se llamó el “voto Clemente”, porque aparecía en muchos sobres un personaje de historieta. Este domingo el voto en blanco ha sido la tercera fuerza en Mendoza. En la indignación por izquierda, fue llamativo el 23% de votos de FIT-Unidad en Jujuy, tercera fuerza detrás Juntos por el Cambio (46,42%) y del peronismo (28,32%). Igual de llamativo fue el 7,49% del FIT nada menos que La Matanza.

(De la columna “Un resultado que demuele las leyendas de Cristina como “estratega infalible” y Máximo como “gran cuadro político”, en Clarín de hoy – https://clar.in/3nw1t3l?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: