Los gobernadores también suspenden hostilidades

Del armisticio en la trifecta presidencial participan, también con su silencio, los gobernadores. Son quienes precipitaron el massazo, pero lograron su objetivo:

1) Que Sergio no fuera jefe de Gabinete.

2) Que Manzur siguiera siendo el ministro coordinador.

3) Que se emprenda un programa de ajuste que les permita seguir recibiendo los fondos para las obras públicas.

Creen que son clave para ser competitivos en las elecciones de 2023. Harán un aporte solidario: lacran hasta nuevo aviso el portón del CFI. No se volverán a mostrar juntos en público como un foro que le toma examen al peronismo del AMBA. Que este Massa sea superministro, reconstruye las relaciones de las provincias con la Nación en su momento de más prosperidad, los años Macri.

Desde 2016 el peronismo del Senado se partió en dos bloques y el de Diputados en tres. Ese proceso permitió que funcionase un sistema de negociación entre los gobernadores, el gobierno de Macri y los bloques no cristinistas del Congreso. De ese esquema participaban Miguel Pichetto, Rodolfo Urtubey (senador), Sergio Massa, Diego Bossio, Guillermo Snopek, Guillermo Michel, Juan Manuel Urtubey y su delegado en Diputados, Pablo Kosiner y muchos más.

Se negociaron Consensos Fiscales, leyes para acordar con bonistas, reivindicación de deudas, leyes Bergoglio como la emergencia de la economía popular, ley de villas, etc. Las provincias alcanzaron todas el superávit fiscal y los gobernadores aseguraron su poder en los territorios. O sea sus reelecciones. La chancha y los 20, diría Felipe Solá.

Acuerdo o escenografía de oposición

Massa es un hombre que tiene precio y por tanto le pone precio a todo. Inquieta a la oposición. Si Massa quiere recuperar el afecto del electorado del segmento de 2015, puede ceder posiciones en la pelea con el gobierno de Larreta en la Capital. El hostigamiento al distrito-santuario del PRO no les sirvió en las elecciones de 2021. Al contrario, le trajo más votos a la oposición.

Si Alberto, gerente del peronismo en el distrito CABA, cede la lapicera al superministro, ¿para qué quedar atado a esa pelea que sólo le aleja adhesiones al Gobierno en el público del banderazo? También puede haber, en ese entendimiento, algo para las administraciones radicales de Jujuy, Mendoza y Corrientes, castigadas en el envío de partidas de fondos de disposición discrecional.

Es difícil que el entendimiento vaya más allá de los intereses de quienes administran provincias, que son muy distintos de los que hacen política desde el Congreso o desde la oposición a gobiernos provinciales. Para ese sector Miguel Pichetto propone el montaje de lo que llama una “escenografía de oposición”: denuncias de desmanejos a la prensa, amenazas de juicio político al jefe de Gabinete o al presidente.

Esto gusta mucho en el Olivos paralelo que anima Mauricio Macri desde sus oficinas de Acassuso. Desde ahí han salido las declaraciones más furiosas contra la designación de Massa, señalándola como un festival de improvisaciones. Temen los efectos del pensamiento mágico que suele instalar en ciertos sectores este tipo de cambios.

Los medios han dedicado toda la semana a repetir las consignas del Gobierno sobre que llegó Massa, cuando ya estaba adentro administrando la mitad del Gabinete y la cámara de Diputados. Ese ala de la oposición le tema al CAS -Club de Amigos de Sergio- subespecie de la oposición en la que se enfilan, entre otros, Larreta y diputados como Cristian Ritondo, Emilio Monzó o el concejal por Tigre Nicolás Massot.

Algunos de ellos hicieron leyenda en sesiones de pantalla en las oficinas de la presidencia de los Diputados, cuando Monzó ejercía el cargo. Solían reunirse con Massa a ver, admirados, los partidos del Barcelona de Messi. Duró hasta 2017, cuando Massa dejó la banca de diputado. Macri es de los pocos que se acuerda de estas relaciones, aunque nadie cree que este Massa esté en condiciones de perforar el frente opositor, aunque ofrezca pantallas del Barça con Lewandowski o bandejas de sushi.

Cambiemos negocia el voto para la sesión del martes

La oposición de Cambiemos negocia en estas horas un consenso para tener una posición unificada en la sesión del martes, en la que se elegirá al sucesor de Massa. Hay una moción de rechazo -votarle en contra a Cecilia Moreau, de lengua ácida hacia la oposición- y otra de sostener una abstención unánime. Diferencia a los halcones de las palomas la intención de entrar, o no, en una pelea que es del Gobierno.

¿Para qué meterse en esa puja rechazando la designación de quien quiera el peronismo? Son momentos de ser corteses y no comprarse problemas ajenos. Es cierto que esas designaciones se suelen negociar, pero es cuando se le vota el paquete de la designación de todas las autoridades de la Cámara.

En pocos momentos la negociación ha sido odiosa entre oficialismo y oposición. Ocurrió en 2017, cuando el peronismo le avisó a Cambiemos que si proponían a alguien distinto de Emilio Monzó -un primo para ellos- como titular de la cámara, les votarían en contra y pondrían a un peronista puro en la presidencia de la Cámara. En aquel tiempo el peronismo tenía la primera mayoría. Esta vez creen algunos, es mejor dejarles pasar la designación de Moreau o de quien quieran.

Fantasías de adelantamientos y acefalías

Este punto interesa ante el debate larvado sobre un adelantamiento de las elecciones por renuncia del presidente. Eduardo Menem, en una nota en este diario, dijo que es inconstitucional un adelantamiento, en los términos como lo hizo Eduardo Duhalde en 2002. Alejandro Tullio, autoridad en la materia, hace una diferenciación entre período y mandato, y afirma que es posible admitir el adelantamiento de las elecciones.

Argumenta que “la norma constitucional que establece el plazo en el que deberán realizarse las elecciones es el artículo 95, que dice textualmente: “Art. 95. La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente en ejercicio.” No habla de período sino de mandato, porque ni en lenguaje corriente y, mucho menos, en lenguaje jurídico significan lo mismo.

“En caso de vacancia de la fórmula presidencial, cuando el Congreso reunido en Asamblea designa a quien ejercerá el Poder Ejecutivo hasta que un nuevo presidente sea electo” (art. 88 de la CN) está otorgando un nuevo mandato distinto del anterior, que puede coincidir en el tiempo, aunque nunca extenderse más allá, de la finalización del período presidencial en curso, o limitarse al plazo necesario para organizar las elecciones y, una vez electo el nuevo Presidente, que este pase a ejercer el cargo hasta concluir el período original (conforme art. 4º Ley 20.972)”.

Cecilia Moreau tiene hasta ahora todos los números para sucederlo en la presidencia de la cámara, en un round del eterno retorno: en mayo de 1989, cuando Juan Carlos Pugliese dejó la presidencia de los Diputados para asumir el ministerio de Economía de Raúl Alfonsín, quien lo reemplazó en el cargo fue… Leopoldo Moreau, el papá de Cecilia.

(De la columna “Vuelve la pelea al Congreso, señales al FMI y los gestos de Cristina Kirchner” – Avant Premiere, en Clarín de hoy https://clar.in/3zJ3L56?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: