El mensaje a Macri es claro: el que a Vialidad mata, a Vialidad muere. Igual potencial agresivo tiene la decisión de la AFIP de auditar las cuentas del empresario Nicolás Caputo por el blanqueo de capitales de 2018, y que motiva una inspección sobre sus cuentas desde 2021.

La AFIP cuenta con facultades cada vez más amplias para revisar secretos bancarios, por el perfeccionamiento de los mecanismos de intercambio de información con agencias extranjeras, como las de Estados Unidos y el Uruguay.

El resguardo de esos secretos ha sido objeto de peleas internas en el propio gobierno, y le costó la cabeza al anterior director de la Comisión Nacional de Valores, Adrián Cosentino. También a la anterior directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. La apertura de esos secretos fue en el pasado una herramienta para la persecución política, como ocurrió con el caso de Francisco de Narváez.

Miguel Pesce, titular del Banco Central, frenó un jubileo del secreto bancario que contenía un proyecto de José Mayans y Oscar Parrilli para detectar dineros opacos en el exterior. Fue un gesto de prudencia para prevenir al país de una corrida.

El juego, hilo invisible entre JxC y Bergoglio

La crisis que logró salvar la unidad de la oposición compromete las raíces de la coalición opositora: 1) en el acuerdo liminar de Cambiemos, Macri aceptó la política de desalentar el juego en el país y en la CABA. Esa agenda no sólo atornilló en ese momento las relaciones con Carrió. También tendió un hilo invisible pero sólido con el papa Bergoglio.

La Iglesia tiene en el combate al juego y a las drogas dos de sus cometidos principales. Está en la base del entendimiento que permitió relaciones eficientes entre la gestión de Macri y la Iglesia, que fructificó en leyes clave como la de Emergencia de la economía popular de 2016 y la Ley de villas de 2018.

A cambio, el gobierno tuvo una paz en las calles que no ha tenido el gobierno de los Fernández desde de 2019. Atacar el juego era no sólo desmontar una actividad demoledora para los más pobres, que juegan y pierden lo que no tienen en bingos y quinielas. También era dinamitar la base del financiamiento oscuro de la política y uno de los pilares del peronismo en la era Kirchner.

Macri cumplió el pacto anti-juego con Carrió

La prueba fue el decreto firmado por Néstor Kirchner, Alberto Fernández y Alicia Kirchner el 5 de diciembre de 2007, cinco días ante de que dejase la presidencia, y publicado el 31 de diciembre de aquel año.

Prorrogaba por 15 años la concesión en terrenos nacionales que siempre discutió el gobierno de la CABA, que desde ese año sería gobernada por Macri.

También la intimaba – en lenguaje casi irónico, después de todo era un regalo amistoso – a los concesionarios de las tragamonedas del Hipódromo de Palermo – donde era socio el empresario Cristóbal López – “a incrementar el parque de máquinas electrónicas de resolución inmediata, atento las necesidades del mercado lúdico”.

Macri cumplió desde 2015 ese acuerdo. Su gerente fue el abogado Fabián Rodríguez Simón, responsable de la política del juego en la CABA, la provincia de Buenos Aires y en el orden nacional. La vehemencia lo convirtió en adversario del Angelici – quien lo destrata llamándolo “Pepino” en lugar del Pepín” -.

Desde 2019 este exfuncionario ha sido denunciado por el empresario López de delitos presuntos. Rodríguez Simón ha decidido tomar distancia del teatro de operaciones – como parte de su defensa ante la justicia de la que alardea controlar su correligionario Angelici. Vive refugiado en la República Oriental del Uruguay.

El demonio antirradical

No es despreciable la lección de prudencia que implica el final de esta minicrisis. Macri reveló, con el apoyo a Angelici, el grado de agresividad hacia el radicalismo orgánico, que representa la cúpula de Gerardo Morales. Responde a un pensamiento profundo que manifestó como presidente, y que es parte de la ideología conservadora que encarna.

Pudo reprimirlo con astucia cuando fue candidato en 2015 y 2019, pero refleja también el pensamiento de su entorno más estrecho. En las rondas de café con los suyos suelen expresarse con destrato hacia el radicalismo.

Su relación con este partido está hoy limitada a algunos dirigentes que se rebelan ante la conducción de Morales, como Cornejo o Lousteau. No tiene diálogo con el propio Morales, con quien ha protagonizado varios torneos verbales que no han superado.

(De la columna “Cómo logró la oposición salvar la unidad”, Entretelas de la política, en Clarín de hoy – https://clar.in/3Br1cUH?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: