Más calladamente, esta vía se beneficia con las divisiones de la oposición en Córdoba. Una es la puja interna en el radicalismo, en donde coexisten dirigentes de peso nacional como Mario Negri y Luis Juez. Los dos tiene un plomo en el ala.

Negri es el jefe de la oposición en el Congreso y luce encuestas en las que aparece como el radical mejor rankeado de la oposición y con el diferencial más alto en imagen positiva. Pero padece la división en su partido, que redunda en la separación del radicalismo en dos bloques en la Cámara de Diputados, el mayoritario lo conduce Negri y el disidente lo que maneja Rodrigo de Loredo, del ala lustosista.

Esta disminución del capital político es un efecto de los acuerdos que cerró Gerardo Morales para ser presidente del Comité Nacional de la UCR. Nunca en su historia el radicalismo había tenido dos bloques en el Congreso, salvo cuando se dividió el partido con el ala intransigente de Arturo Frondizi y el balbinismo de la UCR “del Pueblo” en 1957.

Esta división paga el control de Morales sobre el partido y que, gracias a eso, haya despejado su candidatura presidencial de la amenaza de competidores como Martín Lousteau y Alfredo Cornejo. El otro factor de división es la injerencia de Mauricio Macri, que ha compartido constituency con el schiarettismo y debe sus grandes elecciones a una división de fuerzas con el PJ de Córdoba.

Hoy se traduce en la reticencia de Macri para que Juez sea candidato a gobernador, y si lo es, a que sea gobernador. Las inquinas con Juez se hunden en el pasado del senador como funcionario y las diferencias tienen un nombre: Germán Kammerath. Investigue usted, que es periodista.

Celos en la tercera vía

La cita con Randazzo era un ajuste de cuentas después de que Schiaretti se exhibiera junto Juan Manuel Urtubey. Randazzo pidió trato de provincia grande y adelantó que él no quiere ser candidato a nada. Pareció repetir la negativa de 2015 a ser candidato a gobernador de Buenos Aire. Se desacató ante Cristina, precipitó una PASO toxica entre Julián y Aníbal que llevó al peronismo a la derrota.

Randazzo llevó a una veintena de peronistas de Buenos Aires, de diversa extracción, algunos vetero-duhaldista como Ángel Abasto y Chicho Basile, y a otros migrantes del cristinismo. Entre ellos la ex camporista Rocío Giaccone, ex diputada provincial por Junín, Martín Palma, Ariel Franetovich, Alfredo César “Tati” Meckievi y otros.

Quien no mueve es Graciela Camaño, quien termina este año otro mandato como diputada – es la que más tiempo ha estado en la cámara en su historia. Respira el mismo aire que este grupo de la tercera vía, pero espera a las elecciones en Córdoba para hablar. Si Schiaretti gana, lo hará. “Tengo en mi haber 32 discursos presidenciales; nunca le escuché decir a un presidente, antes, las cosas que dijo Alberto” – sancionó. Lo hizo para transmitir que no está convencida de seguir en la banca.

(De la columna “Alberto Fernández rompió con la política” – Entretelas de la política, en Clarín de hoy https://clar.in/3ZApAhi?fromRef=twitter)

Foto principal: Patricia Bullrich, Rodrigo de Loredo, Luis Juez y Mario Negri

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: