Para prosperar ante los sectores medios de los grandes distritos, el peronismo tiene que resolver el conflicto que tiene con la libertad. Para eso sus dirigentes tienen que ser libres. “Sólo son libres aquellos que intentan hacer libres a todos los que les rodean”, les decía el filósofo Johann Gottlieb Fichte en 1794 a sus estudiantes. Este padre del idealismo que inspira al liberalismo moderno inauguró un estatuto para quien hace política en un sistema republicano.

Conviene retenerlo porque la política en todo el mundo tiene un problema con la libertad, y va más allá de la pelea doméstica. Este fin de semana Irán y Arabia Saudita anunciaron un acuerdo que apadrina China, y que desplaza por primera vez en más de 80 años a Estados Unidos como árbitro en la política de Medio Oriente. Ocurrió justo cuando estaba Mauricio Macri en Riad.

Ese acuerdo consagra el lema de que se pueden hacer negocios sin meterse en los asuntos internos de la contraparte. En esa región el lema implica sacar de los acuerdos la vigilancia del respeto de los derechos humanos. De eso no se habla. Un esfuerzo notable el de los chinos, que han acercado a la monarquía saudita, que gobierna y pertenece a la rama islámica de los sunnitas, con el régimen iraní, que gobierna a una mayoría de chiitas.

De eso no se habla

Ni China ni Irán van a quejarse de que un periodista de The Washington Post fuese secuestrado y muerto en la embajada saudí de Estambul. Tampoco Arabia Saudita se quejará de los campos de concentración anti islámicos que hay en China. De eso no habla. Algo parecido a lo que hace el Gobierno argentino ante las violaciones a la libertad en Cuba, Venezuela o Nicaragua. De eso no se habla. Todo para que Irán y Arabia Saudita ingresen a los BRICS como quiere China, ingreso que pretende también la Argentina, en una de las pocas coincidencias entre este gobierno y el anterior.

En julio de 2018, cuando la Argentina ya había cerrado el acuerdo con el FMI, Macri estuvo en la cumbre de los BRICS en Sudáfrica como presidente pro tempore del G-20, en donde se habló de que la Argentina podría sumarse a ese club tercerista que integran Brasil, Rusia, India (patrocinador de la Argentina), China y Sudáfrica.

Argentina comprometida

Este acuerdo es un compromiso para la Argentina, que tiene un problema con Irán por los atentados y que también busca buenas relaciones con China; lo hace con todos sus gobiernos, fueran de Néstor, Cristina, Macri o Alberto. La oposición de Juntos por el Cambio espera el informe que brindará Macri cuando regrese el lunes 19. Pero algunos equipos del PRO, como el que trabaja para Patricia Bullrich y que conduce Federico Pinedo, ya produjeron ayer un primer informe que señala los riesgos de ese compromiso:

“Es un éxito geopolítico para China -afirma el documento de este domingo-, que asume un papel de mediador en el Medio Oriente, y para Irán, que consigue revertir su relación conflictiva con los sauditas. En paralelo, un retroceso regional para Washington, que ve erosionada su influencia y su rol de único peacemaker en el Medio Oriente, y para Israel, cuyo enemigo número uno es Irán y que hace tiempo busca normalizar relaciones con Ryad”.

Para prosperar ante los sectores medios de los grandes distritos, el peronismo tiene que resolver el conflicto que tiene con la libertad. Para eso sus dirigentes tienen que ser libres. “Sólo son libres aquellos que intentan hacer libres a todos los que les rodean”, les decía el filósofo Johann Gottlieb Fichte en 1794 a sus estudiantes. Este padre del idealismo que inspira al liberalismo moderno inauguró un estatuto para quien hace política en un sistema republicano.

Conviene retenerlo porque la política en todo el mundo tiene un problema con la libertad, y va más allá de la pelea doméstica. Este fin de semana Irán y Arabia Saudita anunciaron un acuerdo que apadrina China, y que desplaza por primera vez en más de 80 años a Estados Unidos como árbitro en la política de Medio Oriente. Ocurrió justo cuando estaba Mauricio Macri en Riad.

Ese acuerdo consagra el lema de que se pueden hacer negocios sin meterse en los asuntos internos de la contraparte. En esa región el lema implica sacar de los acuerdos la vigilancia del respeto de los derechos humanos. De eso no se habla. Un esfuerzo notable el de los chinos, que han acercado a la monarquía saudita, que gobierna y pertenece a la rama islámica de los sunnitas, con el régimen iraní, que gobierna a una mayoría de chiitas.

De eso no se habla

Ni China ni Irán van a quejarse de que un periodista de The Washington Post fuese secuestrado y muerto en la embajada saudí de Estambul. Tampoco Arabia Saudita se quejará de los campos de concentración anti islámicos que hay en China. De eso no habla. Algo parecido a lo que hace el Gobierno argentino ante las violaciones a la libertad en Cuba, Venezuela o Nicaragua. De eso no se habla. Todo para que Irán y Arabia Saudita ingresen a los BRICS como quiere China, ingreso que pretende también la Argentina, en una de las pocas coincidencias entre este gobierno y el anterior.

En julio de 2018, cuando la Argentina ya había cerrado el acuerdo con el FMI, Macri estuvo en la cumbre de los BRICS en Sudáfrica como presidente pro tempore del G-20, en donde se habló de que la Argentina podría sumarse a ese club tercerista que integran Brasil, Rusia, India (patrocinador de la Argentina), China y Sudáfrica.

Argentina comprometida

Este acuerdo es un compromiso para la Argentina, que tiene un problema con Irán por los atentados y que también busca buenas relaciones con China; lo hace con todos sus gobiernos, fueran de Néstor, Cristina, Macri o Alberto. La oposición de Juntos por el Cambio espera el informe que brindará Macri cuando regrese el lunes 19. Pero algunos equipos del PRO, como el que trabaja para Patricia Bullrich y que conduce Federico Pinedo, ya produjeron ayer un primer informe que señala los riesgos de ese compromiso:

“Es un éxito geopolítico para China -afirma el documento de este domingo-, que asume un papel de mediador en el Medio Oriente, y para Irán, que consigue revertir su relación conflictiva con los sauditas. En paralelo, un retroceso regional para Washington, que ve erosionada su influencia y su rol de único peacemaker en el Medio Oriente, y para Israel, cuyo enemigo número uno es Irán y que hace tiempo busca normalizar relaciones con Ryad”.

Pinedo algo sabría, más que los otros. El viernes acompañó a Bullrich a una reunión con los embajadores de los países árabes entre quienes estaba el de Arabia Saudita.

(De la columna “Juan Grabois visita al Papa, tensión en Juntos por las listas y la fórmula Cristina-Capitanich” – Avant Premiere, en Clarín ed hoy https://clar.in/3YDRTdL?fromRef=twitter=

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: