Litvin también observa el sistema de delaciones premiadas del Título II de la norma, que describe el “Acuerdo de Colaboración”. Para este tributarista el reconocimiento de un 5% de lo blanqueado a quien delate al evasor puede convertirse en un festival de extorsiones.

El sistema regirá durante el año de vigencia de la ley y será el jubileo de los “ex” – el exmarido, la exesposa, el exasesor, el ex arbolito, el/la examante, el exsocio, el examigo etc. Los sistemas de colaboración son habituales en los países anglosajones.

No han avanzado mucho en la Argentina, en donde el arrepentimiento se identifica con la traición. Algún fiscal ha dicho que premiar a los delatores va a generar la industria de los sicarios, como ocurrió en Italia con las vendettas mafiosas contra los “pentiti” (arrepentidos) y sus familiares.

La necesidad de una transición pacífica

Este nuevo round de las relaciones entre las tribus del oficialismo, y de éste con la oposición, va a ser una prueba de la capacidad de entendimiento entre los sectores. El gobierno quiere un soft landing de la gestión de los Fernández y la oposición no quiere heredar un campo devastado.

Esas dos necesidades alimentan la especulación sobre algún entendimiento que permita una transición pacífica con un nuevo gobierno. Lo más importante de un blanqueo no son los antecedentes sino lo que viene después. Un gobierno que se va con muy baja performance no genera la previsibilidad y la certidumbre que necesita un blanqueador.

Quien blanqueó con Macri, con el gobierno siguiente multiplicó por cinco la alícuota de Bienes Personales. La medida plantea además un debate de índole moral. Un blanqueo es un premio al evasor o a quien elude pagar tributos. Pero el blanqueo que mejor funciona es el que da un premio.

En el proyecto de Massa se premia al delator, pero no a quien exhibe bienes que eludió mostrar. Para una tesorería anémica como al actual, los números del blanqueo de Macri son soñados.

un estudio del economista Horacio Casabé, en el blanqueo de 2016 se sinceraron un total de US$97.842 millones; correspondiendo US$13.715 millones en el país (14%); y US$84.127 millones en el exterior (86%). El 14% local se distribuyó en efectivo por US$7.275 millones (53%); Créditos y otros por US$2.600 millones (19%); y en inmuebles por US$2.087 millones (15%) (25.005 unidades por un valor promedio de US$83.500 por propiedad).

Teniendo las reservas en rojo, con esos números se salvarían todos. Y eso que los expertos consideran que podría haberse recaudado en 2016 mucho más – un cálculo estimativo y gris porque nadie sabe al final cuánto de la economía sigue estando en negro. El secreto es secreto, por eso lo llaman secreto.

(De la columna “El blanqueo, botín preelectoral” – https://clar.in/3BLdkkd?fromRef=twitter, Entretelas de la política, en Clarín de hoy)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: