Macri aparece para los propios como el responsable de la derrota y se la van a facturar hasta el día del juicio final. Pero tunelear alguna relación a futuro con Milei y lo que significa, puede ser un ladrillo en el proyecto que alienta para un regreso al poder en 2027 a la cabeza de un partido de centro derecha como el PP español, que siempre ha sido su modelo de construcción política.

Ese partido ha renunciado a ser gobierno con tal de no aliarse con Vox, que viene a ser como un Libertad Avanza en España. Lo alienta también a Milei la hipótesis de que una disputa binaria, afirma una hipótesis de LLA, gana porque le conviene pelear solo mejor que mal acompañado. Despegado de aliados funcionaría mejor. No se cumplió esa hipótesis en la primera vuelta.

El espejismo del prime time

Esos animadores de dos puntos de rating figuran entre los derrotados del domingo. Les importa más que los asuntos de que hablan o la ideología de sus invitados.

Marcelo Bielsa describió ese ejercicio de la construcción de audiencia como objetivo superior de los medios audiovisuales, por encima de las militancias. Enojado con cronistas uruguayos, sancionó hace poco con claridad:

“Todos ustedes pertenecen a empresas que no jerarquizan el talento para construir ideas que enriquezcan a los amantes del fútbol. Lo que las empresas les demandan es que sean escuchados. Digan y hagan lo que quieran con tal de que sean escuchados. Y cualquier analista de la evolución de los recursos que utilizan los medios de comunicación se dará cuenta que es una escalada, ¿no?. Cada vez que los recursos son peores, con tal de que el público siga escuchando. Entonces yo les decía que a mí no me importa. No me importa lo que ustedes digan, pero sí me importa mucho el efecto de lo que ustedes dicen. Entonces yo lo que trato de ver es qué opinan los lectores o los ‘escuchas’ o los televidentes de lo que ustedes dicen” (3 setiembre, 2023, rueda de prensa en el Uruguay).

Simple y en boca de alguien que de eso sabe. Milei ha sido beneficiario y a la vez víctima de esa escalada.

Los territorios existen

Esta primera vuelta demostró que los territorios existen y que los aparatos deciden elecciones. Y que eso de que el voto lo maneja el telefonito es una fantasía. No estuvo en esa reunión de Parque Norte Mario Negri, jefe de la oposición en Diputados. No fue candidato a reelegir por Córdoba porque no compartió la idea de Macri y de Patricia de ir a unas primarias que los debilitó y que no respetó el método ganador de 2015.

En aquel año hubo listas únicas a legisladores nacionales colgadas a la de los candidatos presidenciales. Sin ser candidato, Negri hizo la campaña como si lo fuera. Se quedó el domingo en Córdoba e hizo una autocrítica.

Dijo Negri: “Juntos construyó su propia derrota. No fue los últimos días, fue un largo proceso cargado de aspiraciones. Dije mil veces el ‘no se peleen’ que reclamaba la gente. No lo escuchó Junto. Dije ‘inflación de candidatos’. Se creyó que ganar las PASO era ganar el gobierno. En la UCR hay que evitar la implosión y mantener su cohesión”.

De esa reunión tampoco participó Miguel Pichetto, el compañero de fórmula de Macri en 2019 y con quien tiene una relación que va más allá de la política. Esa relación no impidió cierto hostigamiento que sufrió Pichetto durante la campaña. No estuvo en actos importantes de Patricia en la provincia de Buenos Aires, que lo tiene a él como diputado electo.

Ocurrió en Mar del Plata, al que no fue invitado, y en Lomas de Zamora, en el cierre, en donde estuvo en el escenario, pero no habló. Le reprocharían que en la primarias militó en favor de Larreta. Estaba invitado a Parque Norte, pero no fue. Dice no ser un político de peristilo. “Los cementerios no me gustan” sonríe, algo que le cuesta, como se sabe.

Milei, el piso le salió techo

A Milei lo ilusionan, frente al balotaje, las leyendas urbanas, como la que dice que en un balotaje el que sale primero pierde ante el segundo. El antecedente de Mauricio Macri en 2015 y de otros presidentes latinoamericanos avalan esa leyenda. No es fácil convencerse.

El domingo demostró que le fue imposible quebrar el casi 30% que había obtenido en las PASO. Era presumible después del 13 de agosto que ese porcentaje podía ser el piso y el techo de su crecimiento. Resultó ser techo. La carencia de despliegue territorial ya lo convertía en el candidato con más dificultades para entrar en la segunda vuelta.

Lo logró por el hundimiento de Juntos por el Cambio -mala candidata, internismo entrópico, falta de liderazgo y de estrategia, todo mal-. Casi con ganas de perder lo que un año atrás tenían ganado. El esfuerzo es mayúsculo para Milei porque competir con chance con Massa implicaría construir una alternativa no peronista en 28 días, algo que a Cambiemos le costó años.

Ese arco, que en 2015 fue el Partido del Balotaje que ganó las elecciones, nació de un diagnóstico esclarecido de Macri, de dirigentes radicales y de Carrió que extendieron el arco hasta comprender todas las manifestaciones no peronistas. Permitió que se cumpliera una ley que se repite en todos los turnos electorales. La Argentina articula la representación política del 80% del electorado en dos familias políticas. Si alguna de ellas se divide, seguramente pierde.

Cambiemos ganó desde 2015 porque el peronismo estaba dividido por el cisma del Frente Renovador de Massa. Cuando el peronismo se unió, comenzó a ganar -2019-. En este turno, Juntos por el Cambio pierde porque se dividió. Un sector del PRO encabezado por el propio Macri alimentó las posibilidades de La Libertad Avanza y quebró la unidad de esa fuerza. Por eso ganó el peronismo.

Las iras que aislaron a Milei

Milei ha roto puentes con sus adversarios de esta primera vuelta. Macri está en condiciones de intentar algún tuneleo para cerrar compromisos para el futuro. Ya rompió Cambiemos al despedirse de los aliados del peronismo y el radicalismo que lo hicieron presidente en 2015. Quemó las naves y no hay retorno de ese Titanic que fue Juntos por el Cambio, que yace en el fondo del mar.

Es difícil presumir que si Macri no pudo construir un triunfo para Bullrich, lo logre ahora para Milei. Cuando se levanten las inhibiciones de discreción se sabrá de las veces que Macri intentó convencer a la candidata y a su entorno de cerrar algún entendimiento con Milei. Fue una constante de su argumentación durante meses y chocó con la desconfianza de los aliados.

No se engañan, como afuera de la Argentina, con el Milei adalid de los indignados y estandarte de la nueva ultraderecha global. Lo ven como una máscara del peronismo menemista diseñada desde el oficialismo para dividirlos. Milei aprovechó los argumentos de Macri contra el peronismo y el radicalismo para tomar distancia. Ahora es tarde para que encuentre apoyo en votantes de esas fuerzas que, o no irán a votar, o votarán en blanco o, como es el caso de sectores del radicalismo, pueden llegar a votarlo a Massa.

(De la columna “Cristina en la mira, furia en el búnker de Juntos, y Milei ganó y perdió con la TV”, en Clarín de hoy – http://www.clarin.com/politica/cristina-mira-furia-bunker-juntos-milei-gano-perdio-tv_0_cerK6lghO7.html?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d