En la tarde del viernes firmé el contrato para hacer la edición de un volumen de “Poesías Completas” de Rubén Darío. La publicará este año la editorial Castalia (grupo Edhasa) de España. Reunirá los libros publicados en vida de Darío y una selección de poesías dispersas. Llevará, según el compromiso firmado, un estudio preliminar y un texto fijado según el estado del arte, y con algunas notas críticas. La firma coincidió esta semana con un congreso sobre la poesía de Darío que sesionó en el teatro Margarita Xirgu y al que vivieron especialistas en el poeta de todo el mundo, durante cuatro días.

En la noche del miércoles hubo una reunión en Palermo con los más importantes invitados que incluyó cena, largo coloquio sobre temas darianos y un final con tangos en vivo. Estuvieron, entre otros, Jorge Eduardo Arellano (Nicaragua), Alfonso García Morales (España), José María Martínez (EE.UU.), María Augusta Montealegre (Nicaragua), Rocío Oviedo Pérez de Tudela (España), Alberto Paredes (México), Laura Scarano y Mónica Scarano (Argentina).

IMG_6412

En la tarde del viernes hubo un cierre  informal y lujoso del congreso con una lectura de poemas de colegas que viajaron al congreso. Fue en  Pista Urbana, corazón de San Telmo, y leyeron, entre otros, Rocío, María Augusta y Alberto, que avanzó hacia una performance con acompañamiento de piano.

Ese congreso, y la edición de Darío, se hacen por el centenario de la muerte del poeta; esa celebración se extenderá el año que viene, cuando se cumplen 150 años del nacimiento. La Argentina y Buenos Aires tienen una importancia central en el desarrollo de la obra de Darío y del modernismo, como que aquí publicó el poeta su libro más importante (“Prosas Profanas y Otros Poemas”, 1986) y escribió buena parte de su obra. Este año se distribuirá la nueva edición de ese libro, publicado por Castalia bajo mi responsabilidad. Salió el año pasado en España, pero no entró hasta diciembre por las restricciones a las importaciones. Espero que el nuevo gobierno permita el ingreso de esa obra, que mejora mucho la original que preparé para Castalia en 1983, y que tuvo muy buena fortuna en los medios académicos.

La edición de las “Poesías Completas” es un desafío para un crítico, por la dimensión de la obra y todos los aspectos que hay que cuidar para que sea un aporte sólido. Lo es además porque se hace sin ningún auspicio institucional, financiero ni académico. Lo hace viable la experiencia de haber trabajado en estos temas muchos años. Cuento además, con materiales valiosos y, lo más importante, que tengo una red de corresponsales expertos darianos en todo el mundo, la mayoría de los cuales vinieron a este congreso. Me han asistido en mis obras anteriores y he renovado el compromiso de que podré contar con su ayuda. En la tarea creativa vale, más en otros terrenos, el dicho “Lo que no se da, se pierde”. Todo lo que hacemos es, ante todo, producto de la generosidad de los demás, alumnos, colegas, lectores, maestros, editores.

El final del congreso coincidió con la llegada en la mañana del viernes del original del contrato que firmé y está saliendo de vuelta a Madrid. Es para compartir, porque demuestra que no hay techo, no porque falte amparo, sino porque el cielo es el límite.

IMG_6759

Agregado: ya se editó la nueva versión de Darío Prosas Profanas y Otros Poemas, también en Castalia (Madrid: 2015). No entró aún al país por el cepo  a las importaciones, pero espero que se libere para la Feria del Libro de este año.

PP

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: