A pocas horas de haberse reunido con Mauricio Macri, Elisa Carrió presentó esta mañana tres proyectos de ley que seguramente habló con el presidente. Uno de ellos descuartiza la ex SIDE y crea nuevas agencias de inteligencia interna, criminal y exterior. Otro anula la provincialización del delito de narcotráfico y otro federaliza el delito de torturas.

El primero avanza en una idea que se le atribuye al presidente desde antes de asumir, que es disolver la actual estructura de la ex SIDE. Es la misma idea con la cual llegó al gobierno Fernando de la Rúa en 1999. Por el momento de la presentación es presumible que Macri termine apoyando ese proyecto en el Congreso, que será objeto de un agrio debate con la oposición. En el pensamiento peronista figura como un capítulo fundamental la visión conspirativa de los hechos públicos. Por eso los peronistas tienen pasión – como todo pensamiento autoritario – por el mundo de los espías porque les permite usarlo y defenderse con esa herramienta.

El pensamiento que expresa Cambiemos se cree más bien víctima del espionaje; por eso le agrada alguna forma de abolición. Un sistema de espionaje es difícil de armas, de desarmar y de restaurar. De ahí las idas y vueltas en torno a esta cuestión.

Damos aquí el texto del comunicado de la Coalición Cívica y las referencias para localizar los tres proyectos:

La diputada Nacional Elisa Carrió (Coalición Cívica ARI – CAMBIEMOS) presentó un paquete de propuestas de lucha contra el crimen organizado que consta de tres iniciativas: la derogación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y la creación de una agencia federal contra el crimen organizado, la federalización de los delitos de narcomenudeo y la federalización de los delitos de torturas. Los proyectos son acompañados por todo el bloque de la CC ARI.

En primer lugar, el proyecto de ley deroga la ley nacional de inteligencia y la ley que creó la Agencia Federal de Inteligencia, donde se producen las más graves violaciones a los Derechos y Garantías de los ciudadanos garantizadas en la Constitución Nacional, facilitando el desarrollo del crimen organizado.

En este aspecto, el nivel de centralización extrema de atribuciones asignada a la AFI va en contra de la práctica en los países europeos de mayor experiencia democrática, por tal motivo “Se propone una reforma integral de la seguridad federal para la eliminación de los nichos de corrupción y la connivencia entre el poder político, la policía y la delincuencia, mejorando la efectividad de las acciones preventivas e investigativas”, explicó Carrió.

El proyecto de ley crea, por un lado, el Sistema de Inteligencia Nacional y, por el otro, y separado de este, el Sistema Nacional de Investigación con el objeto de luchar contra los delitos federales de terrorismo, narcotráfico, sedición, tráfico de armas, tráfico de divisas, tortura, tráfico y trata de personas. También se incrementan las funciones y atribuciones del control Parlamentario a través de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia e Investigación.

Dentro del Sistema de Inteligencia se crea la Dirección Nacional de Inteligencia de la República Argentina, que depende directamente del Poder Ejecutivo Nacional, la que procesa, analiza e interpreta la información de fuentes abiertas. No cuenta con medios propios de reunión de información ni de investigación, como hasta ahora tenía la AFI, y prohíbe, a su vez, el agente encubierto (es decir, aquellos que cuentan con más de una identidad o doble legajo). El proyecto transparenta y restringe los fondos reservados.

Carrió propone crear la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, dependiente del Ministerio de Seguridad, a fin de proporcionar a las Fuerzas de Seguridad la inteligencia oportuna para la prevención del delito y para auxiliar la ejecución de investigaciones.

Dentro del Sistema de Investigación se crea la Agencia Nacional de Investigación del Crimen de la República Argentina. Se constituye sobre la base de los siguientes elementos: Se crea una Dirección de Integración y Operaciones de Agencias Estatales, con la capacidad de coordinar la inteligencia disponible en el Sistema de Inteligencia Nacional; el Departamento de Delitos Federales, como órgano propio de coordinación principal con el Departamento Narcotráfico y Crimen Complejo de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y el Departamento de Narcotráfico de la Dirección General de Aduana.

También se crea la Fuerza Especial de Investigaciones en base un núcleo inicial de personal especializado en investigación de las Fuerzas de Seguridad y Policiales Federales, Migraciones, Dirección General de Aduanas y de otras áreas del estado que disponga de especialistas en investigación. La FEI queda bajo dependencia directa de la Agencia, como órgano de ejecución propio. Será la principal Fuerza de Investigación Judicial del Delito Federal. Se impulsa la creación de la Unidad Contraterrorismo, con parte y en base a los elementos especializados de las Fuerzas de Seguridad y Policiales Federales. Esta Unidad queda bajo dependencia directa del Director General de la Agencia como órgano de ejecución propio.

Carrió también presentó un proyecto tendiente a retrotraer la desfederalización de los delitos de narcomenudeo. El tiempo ha demostrado que la norma en cuestión, lejos de ser instrumento para mejorar la lucha contra el narcotráfico la ha entorpecido, e incluso, ha facilitado el avance del crimen organizado, observándose en este tiempo un recrudecimiento de los delitos conexos como los homicidios por encargo o por venganza.

“Se pretende con este proyecto de ley retrotraer a la situación anterior al 2005, año en el que se sancionó la ley  26.052, oportunidad en la que nuestro bloque advirtió sobre las graves consecuencias que aparejaba su sanción en relación a la política criminal”, dijo Carrió y explicó “Señalamos que su implementación no lograría más que fraccionar o seccionar las investigaciones, atentando contra el éxito de la pesquisa en cuanto a los delitos de mayor gravedad y de las cabezas del crimen organizado. Se produciría un fraccionamiento de las investigaciones, puesto que la ley 23.737 no establece un parámetro para determinar a partir de qué cantidad de estupefacientes el magistrado debe considerar que se está frente a un caso de comercialización o de tenencia”.

Además, produciría un fuerte dispendio jurisdiccional causado por cuestiones o conflictos de competencia, y recargaría a los tribunales criminales locales, muchos de los cuáles carecen de los recursos humanos y económicos necesarios. Y así efectivamente sucedió. Por último, Carrió propone el proyecto de federalización de los crímenes de torturas.  El delito de tortura debe ser de índole federal aun cuando fuera cometido en el territorio y por funcionarios de las provincias. Puesto que tratándose de conductas violatorias de derechos humanos le corresponde la obligación de juzgarlos al Estado Nacional como garante de los derechos humanos de todos sus habitantes.

Links de los proyectos

 http://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?id=188886

 http://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?id=187199 

 

 La foto: Elisa Carrió el viernes junto al jefe del bloque de la Coalición Cívica Fernando Sánchez, en un acto en la ciudad de Pilar, Bs. As.

 

 

 

 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: