El reconocimiento por parte de las Naciones Unidas de una nueva demarcación del mar territorial argentino, que amplía la zona exclusiva significativamente, produjo ayer su primer efecto económico: cayó la cotización en las bolsas internacionales de las acciones de las firmas que tienen proyectos de exploración petrolera. El gobierno inglés, por su parte, intentó minimizar el reconocimiento de una nueva demarcación por parte de la ONU al decir que se trata de una comisión de asesores que sólo hace recomendaciones.

Los kelpers, por su parte, se enojaron con el anuncio y lo extendieron al diario inglés The Guardian, que antes de ahora ha tomado posición en favor de una negociación entre Londres y Buenos Aires de la soberanía en las islas Malvinas.

Las acciones de las empresas Premier Oil y Rockhopper Exploration cayeron un 8%, mientras que la Argos Resources bajó un 1.3%. Según los analistas del sector, esa caída está motivada en el temor de los tenedores de papeles de esas firmas a que el reconocimiento de la nueva zona del mar continental argentino pueda afectar las operaciones y la rentabilidad de los proyectos.

Con el reconocimiento de que las islas Malvinas están dentro de la zona reconocida por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU como más amplia y más profunda, después de más de 20 años de estudios sobre el nuevo límite. La Premier y Rockhopper trabajan juntas en el proyecto off shore de Sea Lion en la zona de Malvinas. La Argos Resources tiene una licencia en la zona Norte de las islas cerca del proyecto de Sea Lion.

El gobierno inglés rechazó la importancia de ese dictamen, que según los expertos es tan importante como la resolución 2065 de la ONU del año 1965. Un vocero de David Cameron – que pasa unas vacaciones de Pascua en la isla de Lanzarote, Canarias dijo que “todavía tenemos que recibir detalles del informe, pero es importante destacar que se trata de un comité asesor, que hace recomendaciones que no son vinculantes”. La Comisión de la ONU, sin embargo, autorizó a que la Argentina dibuje un nuevo mapa con los límites ampliados según una propuesta argentina de 2009, que fue aprobada unánimemente. Esa aprobación puso a la zona de Malvinas y Antártida en un corchete, o sea en un capítulo de cuestiones pendientes – hasta que se resuelva la disputa de soberanía. Pero no modifica la metodología geológica e hidrológica que presentó la Argentina, y que confirma que las Malvinas está dentro del mar territorial argentino. Según ese vocero “las especulaciones sobre ese informe vienen desde la Argentina. Creo que deberíamos esperar a ver qué viene de la comisión de Nueva York”. Esa opinión ya se conoce, desde que aprobó el nuevo límite el 11 de marzo pasado.

mapa-bicontinental

El gobierno kelper de Puerto Argentino, por su parte, que pedirá aclaraciones a Londres sobre ese reconocimiento de nuevo límite. “Entendemos que la ONU nunca decidiría nada sobre las extensiones continentales que están en disputa”, dijo Mike Summers, presidente del concejo deliberante local.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: