MARIJUAN EN EE.UU. PIDE HOY CUENTAS DE 100 EX FUNCIONAROS K • ANOCHE EN LA PLATEA DE LA NOCHE TRISTE DE JERSEY • LA PELEA POR REEMPLAZAR A GILS CARBÓ • POR QUÉ MACRI PREFIRIÓ NO IR AL PARTIDO • ARRIESGABA PRESTIGIO SEGÚN EL RESULTADO • A KICCILOFF NO EL IMPORTÓ Y ESTUVO JUNTO AL DERROTADO PODEMOS EN ESPAÑA • SIGUE EN CRISIS MESA PRO-RADICAL DE SEGUIMIENTO DE TODOS LOS MARTES • HACE TRES SEMANAS QUE NO SE REÚNE • HOY MACRI CON SANZ EN GABINETE DE COORDINACIÓN, QUE CRECE EN IMPORTANCIA • RADICALES EN REBELIÓN; PIDEN MÁS LUGAR EN ALIANZA DE GOBIERNO • DE LA SOTA SERÁ CANDIDATO A DIPUTADO EL AÑO QUE VIENE • NO SE NEGOCIA CON NADIE • EL PJ TAMBIÉN EN ASAMBLEA PERMANENTE • DESPUÉS DE CUMBRE FORMOSA, ESTA SEMANA PJ NACIONAL ORDENA BAJAR A LOS BOTES • EN BUENOS AIRES, DOCUMENTO DE 20 PUNTOS Y RECIÉN DESPUÉS LAS CANDIDATURAS • SCIOLI BAJA POSTULACIÓN SI PERSISTE LA DIVISIÓN • CAPITANICH HABLA DE “PERUANIZACIÓN” DE LA POLÍTICA • EL JUEVES MACRI A CHILE • VOTO INGLÉS ES LA MEJOR NOTICIA PARA EL PAÍS Y EL MERCOSUR • ROSARIOS PARA TODOS EN ARMENIA • LOS REPARTIERON VALDÉS Y VERA POR PEDIDO DE FRANCISCO • UNO FUE PARA CARLOS MELCONIÁN • LA MADRE DE LOS PINEDO

  • Todos miraban anoche hacia la costa Este de los EE. UU, en donde jugaban la vida las selecciones de la Argentina y Chile. Pero como el bosque no nos deja ver al fiscal, pocos advirtieron en el estadio de Jersey (zona de Los Sopranos) una presencia que saltará hoy a los titulares. El fiscal Guillermo Marijuan, martillo de valijeros y empresarios amigos, se acercó a la cancha a ver el partido junto al embajador Martín Lousteau y un grupo de políticos y empresarios que están de gira por allá. Marijuan, que fatiga los catastros buscando cuevas y propiedades disfrazadas, tiene hoy cita en Washington con Mark Yost, el fiscal especial de la Division of Enforcement de la SEC (Securities Exchange Commission), la oficina que regula las finanzas de EE. UU y del mundo. Yost es el encargado de la unidad de delitos de corrupción en el extranjero de esa oficina y lo ha invitado al fiscal que esté hoy a las 13 en su oficina de Washington. Marijuan le presentará un pedido para que le envíe la documentación de cuentas de un centenar de argentinos en la banca de ese país y que han ejercido cargos públicos con el gobierno de 2003-2015.
  • Este pedido lo completará Marijuan con otro, para que le cumplan la promesa que le hicieron hace unos meses del envío de documentación del caso BP-Cerro Dragón, que sigue abierto y que busca saber qué pasó con el contrato de extensión de la concesión en Chubut, a la petrolera que comparten los ingleses de esa marca con los locales Bulgheroni. Esta trama está plagada de incertidumbres que muchos remiten a un factor personal en el que nadie quiere avanzar: la salud del gobernador Mario Das Neves. Quienes lo conocen le atribuyen a eso su proceso intelectual de abrupto cambio de posiciones que tuvo cuando ejerció el anterior mandato como gobernador. Por ejemplo, antes de 2011 había dejado en suspenso prohibiciones a la actividad minera en las planicies de su provincia. Cuando reasumió en el cargo en 2015 redobló las prohibiciones. ¿El motivo? Según algunos, quiere entrar en la historia como un adalid del conservacionismo ambiental.
  • Pero lo que interesa ahora es el valijismo político, que desde Buenos Aires se consume con la misma pasión que los resultados del fútbol. La SEC ya ayudó a la apertura de información de ex funcionarios cuando se la reclamaron los acreedores del juzgado Griesa, que presumía que los dineros mal habidos de empresarios coimeros no eran privados sino del Estado argentino, y por eso embargables. Echó la luz sobre las cuentas del estado de Nevada, historia que está en centro de la pelea con los llamados buitres, algo ya sabido, pero que disparó también la historia de los Panamá Papers. En las primeras páginas del apasionante cuento que hacen del caso los alemanes Frederick y Bastian Obermaier (Panamá Papers: El club mundial de los evasores de impuesto, ed. Planeta) se le rinde un homenaje a José María Campagnoli, como quien reventó el tomate en Nevada.

PP

El fiscal José María Campagnoli, estrella del libro sobre los Panamá Papers
  • Marijuan es un tractor imparable y encarna el rol del fiscal implacable en que es tan rica la justicia argentina: tiene cuentas pendientes con el sistema de Justicia Legítima, que sigue teniendo el control de todos los procuradores a través de Alejandra Gils Carbó, que lo sacó de la fiscalía del PAMI, hecho que disparó la denuncia de Alberto Nisman, quien reaccionó presumiendo que a él lo iban a sacar también de la fiscalía AMIA. Esta semana el gobierno va a presionar para modificaciones en la ley del ministerio fiscal, para darle un envión final al proyecto de que Gils Carbó deje el cargo. Marijuan cree tener todos los números para reemplazarla, algo con lo que soñó también otro émulo del fiscal-estrella, Campagnoli. Le faltó piolín, y quizás un asesor de imagen que lo ayudase a superar esa fashion emergency que motiva la desprolijidad en uso de la corbata. ¿Se compra camisas más chicas, ha engordado, o cree que llevar el nudo suelto transmite confianza? Los expertos saben que la corbata denota poder. Por eso Pablo Iglesias de Podemos, se puso la corbata en la campaña electoral, aunque no el saco, porque quería trasmitir poder. Por eso se enojaron los militares que el 29 de mayo, día del Ejército, vieron que el ministro Julio Martínez apareció en el acto sin corbata. Mauricio Macri, que inauguró el sincorbatismo en la política argentina, tiene un mejor manejo de esas situaciones y sabe cuándo ponérsela.
  • (¿No puede concentrarse en un tema? Se me dispersa, se me va por las ramas)
  • ´Ta bien, es que hay mucho. Marijuan va a conmover esta semana a quienes hacen periodismo patrullero – una rama del periodismo militante – con la presentación del exhorto por las cuentas K. Y también no K. Por eso se le escuchó anoche al fiscal rechazar el pedido de ayuda que le hizo el embajador Lousteau en un aparte de la Noche Triste de New Jersey. No volverá de inmediato al país, porque está anotado en el grupo que hace el tour del Centro de Estudios Americanos, que dirige el licenciado Luis María Savino, experto en turismo aventura para políticos y funcionarios. De ese grupo forman parte también el abogado Mauricio D´Alessandro, ex diputado massista y hoy en cargo directivo en el grupo Bapro, y el presidente de una de las bicamerales de la legislatura bonaerense, Ricardo Lissalde. Esta semana tienen visitas programadas a la DEA y a otras dependencias del gobierno federal. Ayer se juntaron estos viajeros en la cancha de MetLife con el embajador Martín Lousteau y otros notables que viajaron a ver la segunda derrota de la Argentina con Chile, como los empresarios Javier Faroni, Daniel Haddad o Diego Mazer, y otros que fueron invitados por una tarjeta de crédito que promueve a la selección. Volvían esta madrugada mustios a sus hoteles, para distribuirse por el mapa para terminar sus compromisos.
Escenas de la noche triste de New Jersey: el abogado Mauricio D’Alessandro junto al diputado massista Ricardo Lissale (izq.). A la der. imagen del colectivo que llevó a un grupo de argentinos al estadio. Entre ellos, (atrás a la der.), el fiscal Guillermo Marijuan, con la casaca de la selección. Todo antes del partido, en la hora de las sonrisas. Hoy tiene trabajo en Washington.
  • Estuvo a punto de acompañarlos Mauricio Macri, que se quedó con su familia anoche a ver el partido en la quinta Los Abrojos. Tenía todo listo para viajar, pero el viernes argumentó una prohibición de los médicos. Otros creen que evaluó la decisión a la luz antecedentes como la presencia de Carlos Menem en el Mundial de Italia, que es donde cifró su fama de agorero. El debate de los focus groups arrojó este dictamen: si va al partido y la Argentina gana, la oposición va a decir que es un frívolo; si pierde, como ocurrió, montará leyenda de mufa. Algo de lo que deberá ahora defenderse el ex ministro Axel Kiccilof, que viajó a darle una mano a Podemos y lo hundió, según los cabuleros, como antes lo hundió a Daniel Scioli. Mejor quédate. Una tercera interpretación dice que Macri inventó el viaje a EE.UU. que después suspendió, para desbaratar un compromiso de agenda que tenía para hoy en Misiones, adonde el radical retornado Maurice Closs y el ex kirchnerista Carlos Rovira (que gobierna a través de su cuñado) lo esperaban para una foto que cree apresurada. Mas ducha en la montaña rusa de la popularidad (y su pérdida), tampoco estuvo en Jersey Michelle Bachelet, quien vio el partido en su hotel de Panamá. Estuvo allí junto a Gabriela Michetti, el rey emérito Juan Carlos I, y otros mandatarios, en la inauguración de la ampliación del canal bioceánico.

MM

Mauricio Macri tuvo tres razones para no ir al partido de anoche entre Argentina y Chile. Lo vio en el diván familiar con Juliana Awada y amigos.

Gabi

Astuta, Michelle Bachelet tampoco quiso estar anoche en el partido de New Jersey. Prefirió verlo desde el hotel en Panamá, adonde coincidió con Gabriela Michetti en la inauguración de la ampliación del canal bioceánico.

Axel

Axel Kicciloff junto a Pablo Iglesias ayer en Madrid. Arriesgó prestigio como fetiche electoral.
  • A Macri le quedó para hoy una esperada sesión del llamado gabinete de coordinación del gobierno, una exclusiva mesa chica que se reúne con él todos los días para analizar rumbos de la gestión. Sesiona lunes, martes y jueves en Casa de Gobierno y miércoles y viernes e Olivos; la integran el presidente, Marcos Peña, sus lugartenientes Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, los ministros Rogelio Frigerio y Alfonso de Prat Gay, los jefes parlamentarios Federico Pinedo y Emilio Monzó, y el ministro sin cartera ni designación Ernesto Sanz. Esta mesa ha alcanzado importancia ante la declinación de la otra que sesiona los martes en el despacho de Peña, con Frigerio, los jefes radicales Mario Negri y Ángel Rozas, el jefe del boque Pro Nicolás Massot y el presidente de la UCR José Corral. Las desinteligencias entre la UCR y el Pro en el Congreso han resentido a este grupo de los martes, que ya lleva tres semanas sin reunirse, con lo cual todos los asuntos serios han pasado al gabinete diario de coordinación.
  • Las diferencias entre radicales y macristas tienen un solo nombre: las listas de candidatos a las elecciones del año que viene, adonde los primeros reclaman lugares entrables a los candidatos del partido que quieran reelegir. La fuerza del reclamo está en que la base de la alianza de gobierno está en el Congreso, que Cambiemos es una alianza legislativa y que al gobierno no le sale ninguna ley sin el apoyo de los radicales. Esta materia será el tema de la cumbre nacional que la UCR hará en Tucumán, como previa a los actos de celebración del Día de la Independencia en esa provincia. El debate se libra en todas las sedes, como ocurrió ayer en San Luis, adonde el secretario del Ministerio de Defensa Walter Ceballos – que además es secretario del Comité Nacional de la UCR – convocó al auditor Jesús Rodríguez ya a Luis Tonelli, a discutir con dirigentes locales el lugar de la UCR en Cambiemos. Ese debate fue precedido de una cena en el hotel de Potrero de los Funes, adonde se adelantaron las conclusiones del encuentro: el Pro tiene que reconocerle a los radicales su espacio dentro de Cambiemos y balancear su equilibrio en el Congreso, es decir en las listas de candidatos para el año que viene. Según los ponentes de ese seminario, que ocupó a los presentes hasta a hora del partido, el Pro aporta a la alianza mucha gestión, pero poca política, y el radicalismo mucha política y poca gestión. Si se mejora la posición de los radicales en las listas de candidatos, se alcanzará el equilibro.
  • En ésta y en otras mesas radicales se analiza lo que ocurrió hace dos semanas en Río Cuarto, adonde la UCR perdió una intendencia porque se la ganó el peronismo en una campaña en la cual el Pro y sus referentes nacionales se mantuvieron afuera, por pedido del gobierno provincial de José Manuel de la Sota y de Juan Schiaretti. Eso enojó a los radicales que quieren conservar territorios, frente a los macristas que no tiene tanto territorio, pero sí necesidades de apoyo en el Congreso nacional. Córdoba sigue siendo un territorio aparte de la dialéctica partidaria nacional, y hasta allí fueron en la semana que pasó Sergio Massa y José Ignacio de Mendiguren, aliados de De la Sota en las presidenciales del año pasado. En realidad, fueron a una reunión con Bolsa de Comercio local, y se corrieron a rendirle pleitesía a Schiaretti, que les dejó en claro que al PJ de Gioja-Scioli no vuelve, pero que tampoco está para otras aventuras. En pocas palabras, les dio a entender que son aliados, pero con caminos distintos. ¿La prueba? Que De la Sota les mandó a decir que él encabezará la lista de diputados nacionales del año que viene, y que a nadie se le ocurra venir a reclamarle nada, ni del PJ local, ni del Frente Renovador. De la Sota ni discute eso, pese a que está navegando sin luces. Para algunos, se previene de las investigaciones que hace el fiscal Marijuan sobre el papel que tuvo en Vialidad Nacional, con el anterior gobierno, un funcionario que pertenecía al peronismo delasotista. Para otros, está preocupado, como amigo de Brasil que es, por el curso de otras investigaciones en aquel país.
  • Los peronistas se sienten movilizados por la liberación del lastre kirchnerista que significa el caso López y el caso Báez, que los exime de cualquier defensa de lo pasado y les ofrece un puente de plata ideal para una nueva vida. Un grupo importante se fue a Formosa, como se informó aquí (DEL GRUPO CALAFATE AL GRUPO FORMOSA) vía ), y lanzó un documento de defensa de sus banderas, de crítica al gobierno Macri y un audaz pedido de reforma constitucional que asegure los logros del modelo, si es que hubo modelo. Ese llamado de José Luis Gioja y Gildo Insfrán redundó en un debate entre unos 50 dirigentes y referentes de las segundas líneas del peronismo, que se apartaron en el documento de la tradición de Carta Abierta, que ayer les respondió, con una de sus misivas de defensa ociosa del pasado. A esa reunión no fue Gioja, tampoco Daniel Scioli ni Alberto Pérez, que estaban invitados, ni tampoco los intendentes bonaerenses, tanto que la presencia de Gustavo Menéndez, de Merlo, se vio como una infiltración. Los organizadores querían presencias partidarias y no aspirantes a candidaturas, como son los que no fueron o los alcaldes del conurbano.
  • Donde sí hubo movimientos fue el jueves en Buenos Aires, en la sede del PJ provincial, adonde se juntaron intendentes, el titular de la formación Fernando Espinoza, y algunos referentes del sciolismo como Alberto Pérez. El grupo diseñó una estrategia para armar una mesa de consenso de todos los sectores del peronismo provincial, para lanzar un programa de 20 puntos programáticos para la campaña legislativa del 2017. Esa mesa prescindirá hasta nuevo aviso de decidir candidaturas y sigue la línea de Scioli, que mandó a decir que él no es candidato a nada el año que viene, con un peronismo dividido. Eso lo repitió Pérez en esa reunión del jueves, adonde, fueron hombres como Julio Pereyra, Alberto Descalzo, Gustavo Arrieta, Leonardo Nardini y otros. El grupo se repartió la responsabilidad de ampliarse, con hombres del sindicalismo como Omar Plaini, Omar Romero y alcaldes como Jorge Ferraresi, del ultracristinismo o el randazzista Gabriel Katopodis. La idea es que la base sea lo más amplia posible y recién después del verano hablar de candidaturas, que es cuando deben cerrarse listas, antes de las PASO de agosto. Scioli escuchó un informe de sus delegados a la reunión al día siguiente, cuando regresó de un viaje a Italia, del cual arribó con un fuerte resfrío que lo apartó de otras actividades, salvo avalar ese plan.
  • La misma línea sigue la convocatoria que ha hecho Gioja para el consejo Nacional del PJ el próximo jueves, que tiene como propósito una reforma del formato partidario para organizar el desmantelamiento del kirchnerismo. Gioja, que tendrá reunión con gobernadores desde mañana en Buenos Aires, busca que se precipiten todos los desgranamientos del actual bloque del Frente para la Victoria, pero que la bajada a los botes sea organizada y prolija, hasta dejar a los cristinistas extremos aislados. Esa operación incluye bajar el cartel de “Frente para la Victoria” del actual bloque, y echarlo al fuego en donde arden López, Báez y otros pestilentes del peronismo, el del Frente para la Derrota.
  • Ese proceso tiene víctimas, como los cristinistas residuales, y también autoexcluidos, como el ex jefe de gabinete Jorge Capitanich, que habla ahora de una “peruanización” de la política argentina. En las charlas que mantiene en la intendencia de Resistencia dice que en ese país la última elección fue entre dos alternativas de lo que los peronistas llaman el “neoliberalismo”. El Coqui chaqueño cree que si el peronismo sigue la línea Gioja-Pichetto precipitará un proceso que puede instalar en 2019 la dialéctica entre el macrismo y el peronismo colaboracionista. Para él, el peronismo tiene que apartarse hacia la izquierda y apoderarse de ese extremo del dial. Difícil para un partido creado por un militar, desde el gobierno y con plata del Estado. Capitanich dice que esa disolución del peronismo opositor es el motivo de los triunfos legislativos del gobierno de Macri. “Es muy eficaz lo que hace: sin tener votos en el Congreso, saca jueces, ley anti cerrojo, blanqueo, etc. Es maravilloso, pero la clave es que el peronismo no tiene conducción ni agenda opositora.”

Coqui

Jorge Capitanich (ayer en Resistencia, Chaco) lanzó otro debate: la “peruanización” de la política criolla. Se siente el principal opositor al macrismo, y pondera la eficacia del actual oficialismo
  • La agenda de Macri incluye un viaje entre jueves y viernes a Chile, adonde irá como orador a una reunión de la alianza de Asia-Pacífico, que es el último juguete de la política exterior. Lo atosigaron en el fin de semana con especulaciones sobre el efecto de la votación en Gran Bretaña. En síntesis, le dicen que la Argentina y América Latina son beneficiarios netos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea porque Londres hacía difícil el acuerdo con el Mercosur, y porque dejará de comprometer al bloque con condiciones por el conflicto por Malvinas. Por ejemplo, ahora las compañías europeas que quieran hacer negocios en el mar argentino, pueden hacerlo directamente sin atender a objeciones inglesas. La base militar Malvinas, que subsidia la UE como parte de su mecanismo de defensa, dejará de prestar funciones a la UE. A Londres sólo le quedará el recurso de pedirle a la OTAN -es decir a EE.UU.- que mantenga esa base, algo que deberá negociar con Washington desde una posición de debilidad, porque desde América Latina, ni desde el Atlántico Sur hay alguna amenaza para Estados Unidos. Llegar el jueves a Chile con un panorama claro de lo que puede beneficiar a la Argentina el achicamiento del mejor amigo del anfitrión, es clave para Macri, que todavía tiene que armar a delegación en ese viaje, que puede llegar a incluir a mendocinos como Alfredo Cornejo – gobernador – y al ex senador Sanz.
  •  Para tener esa claridad no bastan los dictámenes de la canciller Susana Malcorra, que apenas se conoció el resultado de la elección inglesa,  amagó con este sesudo análisis: “Ha sido un sacudón”. Claro que como aspirante a la secretaría dela ONU le conviene la prudencia, pero los cambios en la agenda externa son claves para la estética de un gobierno que hizo bandera de sus mejores relaciones con el mundo. Es siempre un terreno resbaladizo para un gobierno, y hay ejemplos que comprometen al actual. Un ejemplo lo da el conflicto con la empresa Monsanto, que reclama el pago de licencias por sus semillas a los productores argentinos, con el apoyo del gobierno de los EE.UU., para que se respeten las patentes. El gobierno Macri jura buscar las mejores relaciones con Washington, pero sus funcionarios han seguido hasta la semana pasada los reclamos de los productores que se resistieron a que se los controlase, para saber si usan semillas autorizadas que deben pagar. La Sociedad Rural, a través de su presidente Luis Miguel Etchevehere, militó en contra de los controles, y recién la semana pasado se llegó a un acuerdo más bien cosmético para que los controles los haga el estado, siguiendo un método inventado por la Bolsa de Cereales. Macri pareció tironeado por sus deseos de halagar al Imperio y, del otro lado, de satisfacer al sector que se siente dueño del Pro, como es el campo. Para algunos es una guerra comercial, para otros una puja de clases entre la vieja guardia de los productores ligados a la Rural, y el progresismo de agricultores que entienden el signo de los tiempos, que les exige actualizar sus métodos, aun cuando fuera ante una empresa insaciable como Monsanto, que siempre quiere una más.
  • Dentro de la agenda global, muchas miradas estuvieron en Ereván, Armenia, adonde viajó un par de centenares de argentinos ligados a la colectividad de ese origen que quisieron acompañar una visita del papa Francisco que dará que hablar, porque se apartó de los discursos convenidos, y habló del genocidio turco. Ese grupo de argentinos lo encabezó el empresario Eduardo Eurnekián, que es el mayor inversor en ese país, de la diáspora armenia; domina los aeropuertos y el correo oficial y es respetado como otros argentinos de la colectividad que han aportado mucho a la Armenia independiente, como el médico Daniel Stamboulián, que creó en ese país un servicio de vacunación e infectología. En el grupo argentino hubo notables como Carlos Potichian, el presidente del Banco Nación Carlos Melconián, el secretario de Derechos Humanos de la Nación Claudio Abruj, el obispo de Rosario Eduardo Martín, algunos argentinos radicados allá como Marcelo Wende, que administra el aeropuerto de Ereván. No sorprendió que hubiera allegados al Papa como Gustavo Vera y Eduardo Valdés, ex embajador, que viajaron ayer hacia Roma adonde estarán a solas con el Santo Padre. Vera es un martillo de kirchneristas y Valdés es un parlasur que debió estar en la cumbre de Formosa, pero se excusó por este viaje. Francisco, que no da puntada sin hilo, sorprendió a los argentinos cuando en el saludo al grupo le ordenó a un ayudante que les diera dos cajas de rosarios a Valdés y Vera, para que los repartiesen a los feligreses. Rosarios para todos en un marco conmovedor para los creyentes de este viaje, porque la catedral de Echmiadzin es la primera que se hizo en Europa, aun antes de las de Italia, en donde la tolerancia al cristianismo data de 311. Fue fundada en el año 301 por los cristianos armenios. El Papa Francisco saludó a la nutrida delegación del Centro Armenio argentino y les pidió a sus amigos, el Legislador Gustavo Vera y al ex-embajador Eduardo Valdés, que repartieran los rosarios vaticanos con los que el Papa obsequió a la delegación argentina.

Valdes

Rosarios para todos: Eduardo Valdés y Gustavo Vera repartieron dos cajas de rosario a los peregrinos argentinos que acompañaron al papa Francisco en el viaje a Armenia
  • Para quienes piden sociales de la política, consignamos el cumpleaños que celebró ayer Sofía Laferrere, madre de Federico Pinedo y uno de los talentos políticos más sobresalientes del conservadorismo criollo. Lo celebró con una familia de políticos, como sus hijos Federico – senador que venía de Nueva York de acompañar a Susana Malcorra en la sesión malvinera del comité de Descolonización –, Mariano concejal kirchnerista de San Antonio de Areco y punto fuerte de la cumbre peronista de Formosa, Enrique – director en el Senado de la Nación y su hija Magdalena, concejal en General Madariaga.

Fede

Sofía Lafferere con la generación política de sus hijos: Mariano, Enrique. Magdalena y Federico. Mariano y Federico, tolerantes con el peronismo, Enrique y Magdalena, críticos de esa tradición

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: