SE REARMAN LAS CARPAS PENSANDO EN LAS ELECCIONES • EL OFICIALISMO RECUPERA REUNIONES DE MESA CHICA • EL PERONISMO, DIVIDIDO, ENTRE LA CONDENA A CRISTINA Y EL PROYECTO RENOVADOR • EL PERONISMO EN B. AS. ANTE EL ABISMO DE LA “HERMINIZACIÓN” • EL MASSISMO RECOMPONE AGENDA LEGISLATIVA DESPUÉS DEL BLOOPER DE VOTAR CON KICCILOFF • PASARON LISTA EN EL ENTIERRO DE DÍAZ BANCALARI • NUEVO VICE DE COLOMBIA, UN MILITAR, FUE ANTES ASESOR DE MASSA

  • Carretea Mauricio Macri las quimeras el comienzo del año político, y prefiere hacerlo casi a solas, con su mesa chica en dispersión, y sin vigilantes que le controlen decisiones y cambios con los que sorprenderá antes del fin de mes. Aprovechó en la semana que pasó la soledad de Olivos, para recibir visitas sin testigos, por lo menos los habituales en la gestión. Los tuvo de vacaciones a Marcos Peña y a Rogelio Frigerio, también a los líderes legislativos (así llamaba Eduardo Duhalde al jefe de bloques cuando era presidente interino); Emilio Monzó espera lo llamen en estas horas para levantar el sitio en la chacra de la costa del Este, en donde está desde el fin de año; Ernesto Sanz se tomó en serio las vacaciones y el abuelazgo – otro de los motivos que lo retuvo en San Rafael. Sólo quebró el descanso para viajar unas horas el martes para festejar la jura de Nicolás Dujovne, otra perla de su corona de padrino de ministros del gabinete. Mario Negri estuvo en La Angostura, pero cuando Macri ya se había venido. Si hubiera coincidido con la estadía del presidente cerca de Cumelén podría haber participado de la visita de Gabriela Michetti o del festejo de cumpleaños de la primera mujer de Macri, al que asistió, civilizadamente, el presidente. A Nicolás Massot se lo registró por última vez en Turquía con su novia. De los vigilantes nivel Mangrullo (por encima de Marcos Peña) tampoco hubo nadie: José Torello llegó ayer de los EE.UU. y Fabián Rodríguez Simón estará casi todo el mes en Nueva York. En este estado, puede ocurrir cualquier cosa.
  • En estas horas se recomponen las mesas en todas las tribus: el gobierno tiene convocada para mañana a la mesa de Cambiemos para coordinar el gabinete, que incluye a delegados del radicalismo y de la CC. En el reencuentro, los jefes legislativos tienen que aprobar (o no) la iniciativa del Ejecutivo para llamar a sesiones extraordinarias del Congreso. Según algunos ministros, deben incluirse temas pendientes, como ART y otros, pero también la reforma política, una manera de esmerilar al peronismo con el argumento que son el pasado que se resiste a cambiar (Vuelve la guerra por la reforma política-Vía @clarineconomico  http://www.clarin.com/ieco/economia/vuelve-guerra-reforma politica_0_Bkf31oU8g.html.). Se verán las caras para cruzar, además, percepciones sobre los casos policiales que acosan a gobierno y oposición, como las explicaciones que todos le piden al master-spy Gustavo Arribas. La bronca de los aliados del Pro es por mantenerlos desinformados sobre tan delicada cuestión, de la que tienen que enterarse los diarios y, encimas, defender al gobierno de los dardos del peronismo.
  • El gobierno le confió la crisis de Arribas a José Torello, jefe de gabinete, quien estuvo hasta ayer en los Estados Unidos, y afirmó tener todo atado: el banco implicado le informó al juez Sebastián Casanello que hubo un solo giro de unos U$S 70 mil. Y que fue por una operación inmobiliaria, que además figura en la declaración jurada de bienes que presentó Gustavo Arribas en el Congreso. Este fin de semana Macri parecía convencido de la veracidad de estos hechos y no estaba dispuesto a suspender a Arribas en la ex SIDE, como hizo en su hora con José Luis Gómez Centurión. En la mesa chica están tranquilos, y creen será una oportunidad de mostrar que son diferentes a los kirchneristas. Somos lo que parecemos. ¿Y el alquiler de este funcionario al presidente, que parece replicar un modelo santacruceño? Es a valor de mercado, U$S 10 mil. “- Convénzanse de que somos distintos y decimos la verdad”, me decían de esa mesa hace pocas horas. Se ríen también de la presunción de que pudo ser una coima de los brasileños a un primo presidencial: ¿si fuera así, no lo tenían a Angelo Calcaterra más cerca para adornarlo, sin intermediarios caros?
  • En la oposición hay también reencuentros, aunque las fracciones no terminan de ver la luz al final del túnel. El cristinismo residual festeja que no hay encuesta del conurbano que no ponga al dúo Cristina-Scioli por encima de los 30 puntos en intención de votos. Ese número es hoy un factor de dispersión de voluntades ajenas. El resto del peronismo cree que con Cristina en carrera el peronismo está encadenado a un pasado que ya rechazó el electorado. Reconocen, sin embargo, que no hay nadie ofrezca algo mejor. Algunos intentan leer en las entrelíneas de lo que dijo Aníbal Fernández como un mensaje de ella de que se bajará de las candidaturas. Pero es una expresión de deseos, porque ningún político con esas marcas se va a la casa. ¿Por qué Cristina resignaría ser legisladora, más cuando la amenazan con infiernos judiciales de los que podría protegerse con fueros? Este sector se hace fuerte hoy con un acto por el primer año de la detención de Milagro Sala, una prueba de que prefiere seguir mirando hacia atrás e ignorando la agenda del electorado moderado.
  • Las tribus moderadas, identificadas con ligas de intendentes, ven con espanto que, si Cristina se mantiene en carrera, los esfuerzos de renovación se disipan y les hace perder este turno. Eso vuelca votos a favor de Sergio Massa, que está con la canasta dispuesta a recibirlos. Si el peronismo sigue “herminizado” por Cristina, tendrán que esperar a después de las elecciones legislativas para intentar un nuevo reparto de la baraja. Lo que más los lastima es que ese 30% de Cristina-Scioli se dispersa si la ex presidente se baja y le hace perder más chances de recuperación al peronismo.
  • Del lado de Massa estiman otra tragedia: podrá cansarse de hacer gestos de captura de peronistas, pero eso lo distancia más de Margarita Stolbizer. A más peronismo, menos Margarita. Con el agravante de que en esas encuestas – a las que le hacen tanto caso los políticos – el diputado renovador aparece como segunda chance entre Cristina-Scioli y los candidatos de Cambiemos, pero siempre que lo junten con Stolbizer. Si ella sale de la pregunta, Massa se desmorona. El miércoles Massa lo espera en la costa a Diego Bossio, su socio legislativo que finalizará su estadía en Tandil, para desmadejar las posibilidades de crecer por la franja peronista anti cristinistas, pero sin perder la referencia con Margarita, que sostiene hoy a Massa. De esas conversaciones participará la musa del FR, Graciela Camaño.
  • El massismo tiene que tejer con cuidado su estrategia legislativa. Su final, abrazado en la cámara de Diputados, al Frente para la Victoria para aprobación del primer proyecto de Ganancias, hirió a esa formación. Massa mismo perdió 8 puntos de estima pública por ese chiste, que se agotó en una votación que después modificó el Senado y la revisión en Diputados que convirtió en ley a esa reforma. Le puede convenir que se reabra el debate sobre la reforma del voto, aunque saben que, aun saliendo la ley, no se aplicará en las elecciones de 2017. El massismo quería la reforma con boleta única electrónica porque lo ayuda en el manejo territorial de la elección. Quiere, además, que se incluya en extraordinarias alguna ley de gatillo fácil, rubro que le ha dado beneficios en el electorado. Pero el gobierno le puso cámara lenta al proyecto de edad penal, para sacarlo del debate electoral. Ya sacó Ganancias de esa pelea, ahora quiere lo mismo sobre el código penal para los menores. Los radicales le advirtieron al gobierno que ellos no van a permitir una nueva era de leyes Blumberg, algo que promovió el kirchnerismo desde 2004 sin que se produjeran mejoras en los índices de seguridad.
  • En esos cuarteles se festejó la noticia de la nominación en Colombia como nuevo vicepresidente del general Oscar Naranjo, un conocido del massismo. Este militar será nombrado vice de Juan Manuel Santos por el Congreso de su país, ante la renuncia del actual, Germán Vargas Lleras, para competir por presidencia de su país. Este policía, elegido como el mejor del mundo en 2008 por la Asociación Internacional de Jefes de Policía, actuó en la captura y muerte nada menos que de Pablo Escobar. Ya retirado de sus funciones como jefe militar encargado de la lucha contra las FARC, puso una empresa de asesoramiento en seguridad que trabajó en México en el primer tramo de la presidente de Enrique Peña Nieto. En ese rol de consultor, visitó la Argentina para asesorar a Massa cuando era candidato presidencial.
  • Naranjo estuvo en el centro de campaña de Tigre en 2013 con Massa y varios de sus dirigentes como José Ignacio de Mendiguren, Felipe Solá, Darío Giustozzi, Cristian Gribaudo y otros. Su paso por el comando de campaña es recordado por los participantes de aquella reunión con criterios dispares: los anfitriones lo ensalzaron como el héroe que había vencido al narcotráfico y a quien lo había recomendado el presidente Juan Manuel Santos como el hombre más importante de su gobierno cuando fue jefe de la policía nacional de su país. No pensó lo mismo Naranjo, quien al salir de la reunión dijo que si Massa ganaba las elecciones y aplicaba los proyectos que le había explicado, la situación de inseguridad se agravaría en la Argentina. Naranjo, quien ha trabajado con un asesor argentino que se desempeña hoy en la actividad empresarial, se fue del país con la idea de que lo habían traído sólo para la foto. El argentino que trabajó con Naranjo es el abogado Marcelo Álvarez, quien se desempeñó durante muchos años en la misión de la ONU para los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, tema del cual es uno de los expertos que mejor conoce ese proceso. Vivió muchos años en Colombia, después fue a México con Naranjo como asesor de Peña y Nieto. Se desvinculó de esas actividades y hoy es el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros en su calidad de titular de la firma Goldcorp. Cuando Colombia comenzó las negociaciones de paz con las FARC en La Habana, Santos lo convocó a Naranjo para que fuera uno de los responsables de ese proceso. Ahora lo elige como nuevo vicepresidente de Colombia.
  • En la semana que pasó, los cordobeses de Cambiemos – Mario Negri y Nicolás Massot, jefes de los bloques UCR y Pro – se quedaron afuera de la primera aparición del Presidente ante multitudes, que ocurrió en su provincia. Macri prefirió mostrarse junto a Juan Schiaretti, a quien consagra como su principal socio en la provincia que lo hizo presidente. Fue Emilio Monzó quien había dicho ante los empresarios de IDEA en octubre pasado: “-En Córdoba vamos a ganar porque lo tenemos a Schiaretti”. Fue a un acto sobre gasoductos y a una aparición en el festival de la Doma y el Folklore; los legisladores nacionales de la UCR y del Pro por esa provincia fueron invitados en la mañana del mismo día del acto, cuando les era imposible llegar desde La Angostura y desde Estambul. De paso, ¿a quién se le ocurrió la idea de mostrar a Macri rodeado de obreros con el casco con la leyenda “Oderbrecht” (es la firma que hará esos gasoductos y cuya sombra se proyecta desde hace rato sobre Schiaretti y José Manuel de la Sota), justo el mismo día cuando se había publicado la atribución a su amigo Arribas, de alguna relación con la trama del “Lava Jato”. Imperdonable en un gobierno al que se lo acusa de sacrificar todos en los altares del marketing, ignorando cualquier espesura estratégica. En el mismo rango de los errores imperdonables figura mostrarlo a Macri en el festival de la doma, que está denunciado por organizaciones ecologistas por el maltrato de animales, junto en el día en que el ministro de esa área, el rabino Sergio Bergman, salía a desmentir su renuncia por todos los fuegos, el fuego. 
  • No hay nada más melancólico e inoportuno que morir en enero, decía uno de los asistentes al poco concurrido velorio y misa de cuerpo presente en la basílica de la Virgen del Rosario de San Nicolás de José María Díaz Bancalari. Igual el padrón de los presentes fue una radiografía del peronismo. En esa ceremonia de despedida del veterano “Mono” estuvieron hombres de todos los tiempos del peronismo. El “Mono” era una leyenda desde que ganó en 1983 la intendencia de San Nicolás colgado de la lista de Herminio Iglesias. Una proeza en plena ola alfonsinista. Se identificó con el peronismo renovado de 1987, del cual participaron otros de los asistentes al velorio y sepelio, como Ginés González García (que fue compañero de escuela primaria del “Mono”) o el “Chicho” Daniel Basile. Se acercaron, claro, de otras generaciones, como Graciela Gianetassio y Jorge Landau, apoderado del PJ y organizador del último homenaje a Bancalari. Se hizo hace dos semanas en el congreso del PJ provincial en La Matanza. Bancalari era presidente del Congreso partidario y por eso estuvo también en la ceremonia el presidente del partido, Fernando Espinoza. No estuvo Julián Domínguez, que había hablado en el homenaje de ese Congreso. Los restos de Bancalari fueron recibidos por los curas de la Basílica como un prócer, porque fue él quien, como intendente, cedió los terrenos para la construcción de ese templo, que suele honrar Elisa Carrió en cada viaje que hace por la zona. Esa veneración figura dentro de la historia de los heterodoxos, porque la Iglesia demoró años en darle entidad oficial al culto popular de la Virgen del Rosario. Recién cuando se convirtió en el fenómeno nacional imparable, la Iglesia blanqueó la veneración mariana de San Nicolás. No estuvo el actual intendente peronista de esa ciudad, Ismael Passaglia. Este ex ministro de Salud provincial ya orbita en el planeta vidalista, como socio extrapartidario del gobierno provincial. Una silla en el Banco Provincia para el hijo de Passaglia es la prenda de ese maridaje. Sí estuvo el salteño Juan Manuel Urtubey, quien, para estar presente, quebró su vacación en Punta del Este. Se quedó todo el velorio y también para la larga misa de cuerpo presente. No les extrañó a los que estaban: cuando el actual gobernador era diputado nacional tenía como mentor a dos veteranos. Uno era Graciela Camaño, inventora, entre otros, de Sergio Massa; el otro era Díaz Bancalari.
  • Como en los buenos velorios, hubo momentos de jarana, recordando anécdotas de antaño, por ejemplo, el día en que los hijos de Bancalari lo mostraron, en un video de casamiento de uno de sus seis hijos, discutiendo la fecha del casamiento “para finales de 2008, porque en 2007 no puede ser, ni en 2009. ¿Por qué? -le hacen decir-, porque en año de elecciones no puede hacerse un casamiento», respondió. También recordaron anécdotas sobre los viajes presidenciales de Néstor Kirchner, a los cuales subió varias veces a Bancalari porque le gustaba escucharle anécdotas sobre el peronismo. El “Mono” había sido cafierista y duhaldista – al punto de que estuvo en la lista de 2005 de Chiche senadora, que perdió con Cristina de Kirchner. De ese rol pasó a ser de estrecha confianza de los Kirchner y recordaron cómo le gustaba a Néstor salir a caminar por Nueva York con el Momo. Para Scorsese. Hablando de ficciones, le recordaron algunos nicoleños a Ginés, que les debe su novela histórica sobre amores clandestinos y contrariados en la San Nicolás virreinal. La escribe desde antes de ser ministro de Salud de Duhalde y de Kirchner. Ahora que dejó de ser embajador, no tiene disculpas. Que termine de una buena vez la novela.
  • bancalari
  • Comenzó a tomar temperatura la campaña en Villa Gesell en un verano particularmente abúlico. En esta semana desfilaron por la villa balnearia algunos referentes peronistas. Se explica ya que allí el FPV aguantó el vendaval y logró revalidar títulos en 2015 casi sorpresivamente a través del intendente reelecto Gustavo Barrera, dueño de un supermercado mayorista, de escaso peso político y sin mayoría en el Concejo Deliberante local. Armo un gabinete con saldos y retazos provenientes de otras tribus políticas como el ex radical Ricardo Cenborain y el ex PRO Gerardo Galli, por caso. Estuvieron esta semana dos exponentes del elenco estable:  además de Daniel Filmus que vino con la excusa de presentar un libro, llego una de las inexplicables incógnitas de la competencia electoral: el exministro Florencio Randazzo. Habitual veraneante de esta villa, donde compartía partidas de truco con su colega de gabinete Aníbal Fernández (que hace dos temporadas migró hacia Cariló) y el llorado Díaz Bancalari en el balneario “Ola La” propiedad de la bella periodista Laura Fretes. Randazzo no perdió oportunidad de mostrarse junto a su protegido Jorge Rodríguez Erneta que en su momento renunció como Intendente para acompañarlo como subsecretario en la cartera de Interior. Ante la hipotética candidatura de Randazzo barruntan los geselinos una posible postulación del ex intendente Erneta compartiendo ticket en las próximas primarias con su jefe político, aunque los más preocupados son los propios peronistas. Los radicales, claramente mayoritarios en Cambiemos Villa Gesell, lidian con sus propios demonios, particularmente sus siempre picantes internas. En diciembre renovaron sus autoridades de comité y quedaron partidos por mitades casi exactas ya que la lista ganadora alineada con Ricardo Alfonsin impuso a su candidato Diego Piacentini por dos votos sobre su adversario Antonio Luna, del sector del vicegobernador Daniel Salvador.
  • randa
    Florencio Randazzo en la playa junto al dirigente Jorge Rodríguez Erneta, ex intendente de Villa Gessell, en conspiraciones de verano.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: