Entre los tumultos ruidosos hay que anotar el que protagonizó Javier Milei en Mendoza, adonde una reunión del partido Demócrata Nacional convocó por unanimidad a una convención que lo convertirá en su candidato a presidente. Esa indignación por derecha tuvo su réplica en el tractorazo en la Capital, adonde se subieron dirigentes del PRO. Este partido teme un drenaje de adhesiones a Milei. Este juego entusiasma a quienes, adentro y afuera, quieren poner a prueba la unidad de Juntos por el Cambio.

Omar de Marchi, el dirigente del PRO más importante del interior, no estaba en Mendoza, pero se quejó de que la Bolsa de Comercio de esa provincia no le prestase sus instalaciones a Milei. Este le agradeció con un llamado a De Marchi, que estaba en Santiago del Estero poniendo un ladrillo en el ProFe (PRO Federal). En el calor de la charla, se disparó un manos libres para que los santiagueños lo escuchasen a Milei. Hubo conceptos sobre los socios radicales que se viralizaron más de lo conveniente para las relaciones internas de la coalición opositora.

Armenia, Malvinas, Ucrania, Karadagián…

Juan Carlos Olima, Federico Mirré, Juan Archibaldo Lanús, Jorge Neme, Daniel Filmus – identificable detrás del barbijo – y Felipe Solá en el acto en la embajada de Armenia.

Los trazos gruesos de ese sociograma lo completa le sede del acto. Armenia es un país con conflictos geoestratégicos singulares, que alcanzan nuevo contexto con la guerra de Ucrania. Solá aprovechó el momento para exponer las diferencias entre el conflicto de Malvinas con Gran Bretaña -colonialismo puro- con el de Armenia en Artsaj -un tema de autodeterminación-. Flotaba en el ambiente la comparación con la Ucrania invadida.

Las pinceladas finas la dio otro grupo de invitados, que mostraron la cercanía de la diplomacia profesional hacia Solá. Estaba una representación de los leones veganos, los embajadores más experimentados de la casa: Federico Mirré, primer embajador en Gran Bretaña de Néstor Kirchner y Juan Carlos Olima. También Archie Lanús, de quien recordó Solá que no es vegano porque tiene dientes (risas).

Se entiende esa empatía profesional. Solá cuando ocupaba el piso 13° de la cancillería –oficina del ministro- podía ver desde una ventana, la oficina de enfrente que ocupó en 1973, en el palacio San Martín, cuando trabajaba en el equipo de Jorge Vázquez, subsecretario de Relaciones Exteriores de Héctor Cámpora.

Solá recibió la máxima condecoración de Armenia por sus gestos de respaldo a ese país en el reconocimiento del genocidio de 1915 y las víctimas de la guerra de Artsaj en 2020. Diplomático, reconoció que ya Raúl Alfonsín, cuando era presidente, se solidarizó con aquella tragedia de 1915. Le puso gracia al encuentro cuando recordó el viaje a Armenia con Carlos Menem en 1998, pese que el riojano había vetado una ley de condena al genocidio. Cuando bajaban por la escalera del avión dijo haber escuchado, en voz baja, el comentario de Carlos Corach: “¿Cómo no se nos ocurrió traer en este viaje las cenizas de Martín Karadagián?”.

(De la columna “Cristina Kirchner pierde poder de fuego, el defensor extranjero de Martín Guzmán y argentinos sueltos en Washington”, Avant Premiere, en Clarín de hoy – https://clar.in/3Lfi30G?fromRef=twitter”)

Carlos Zannini, Daniel Arroyo, Gustavo Vera y Leon Arslanián en el acto armenio de condencoración de Felipe Solá

Foto principal: Carlos Balter, presidente del Partido Demócrata Nacional, en Mendoza con Javier Milei.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: