SAPPIA, JEFE DE LA CONVENCIÓN, AVISÓ QUE VA EN LUGAR DE SANZ EN LA MESA ESTRATÉGICA • MAÑANA PEÑA RECIBE AL INTENDENTE MESTRE, QUE BUSCA SENTARSE AHÍ • LA PELEA EN CÓRDOBA • NEGRI, ESTRELLA EN MISIONES • SCHIAVONI SERÁ CANDIDATO A SENADOR • TAMBIÉN PUERTA, QUE ES OPOFICIALISTA • PEÑA BUSCÓ EN MENDOZA HALAGAR A SOCIOS LOCALES • EL MIÉRCOLES, MACRI EN MENDOZA DONDE REAPARECE SANZ • CORNEJO OREJEA REFORMA CON REELECCIÓN, LE FALTAN VOTOS • MACRI DESAIRÓ, POR PEDIDO DE TRUMP, A CARTER • 2X1: SEÑALAN A LORENZETTI Y DISCULPAN AL PAPA • SIN CRISTINA, EL PERONISMO MÁS CERCA DE LA UNIDAD • AL FINAL, ¿ DE QUIEN ES EL METROBUS DE LA MATANZA?

  • Promete nervio la cita de Marco Peña con el jefe radical José Corral y el intendente de Córdoba Ramón Mestre. El jefe de gabinete quiere escuchar argumentos de parte en la disputa entre radicales para ocupar la silla que deja Ernesto Sanz en la mesa estratégica de Cambiemos. Ese núcleo clave del gobierno lo integran ministros y jefes legislativos del oficialismo y sesiona los martes a la hora de la siesta. El ex senador por Mendoza vuelve el miércoles de España, el mismo día cuando Mauricio Macri visite esa provincia. Antes de irse de despidió de esa función estratégica. El radicalismo está en debate por la integración de las candidaturas en distritos grandes y esa pulseada ha despertado roces internos para lo cual el oficialismo busca un escalón de superación. El primer resultado de esa puja es la salida de la mesa de Sanz para dejar, afirmó, esa posición a una representación formal del partido que él no tiene. Lo han criticado jefes partidarios por asumir ese rol en el último año y medio.
  • Lo que se discute ahora es quien lo reemplazará y en esa mesa ronca fuerte Mario Negri, que en el último año se despegó como el principal vocero político del gobierno. Este fin de semana se conoció, como prueba, que fue elegido como el diputado más aplaudido en la Cámara. Suma adhesiones por la personalidad desplegada en debates y en medios, que coronó el año pasado con el discurso del 22 de diciembre sobre “los dueños de los derechos humanos” (https://youtu.be/d5xWBp2zC54 vía @YouTube). Suma a ese cartel, que le ha valido ofertas para desempeñarse como columnista profesional de la TV, que es jefe del interbloque de Cambiemos y articula relaciones clave del oficialismo, como frente a Elisa Carrió, de quien es amigo y confidente. Negri disputa posiciones en Córdoba por la integración de listas como el intendente Mestre. Por eso respalda al presidente de la Convención de la UCR Jorge Sappia en el reemplazo de Sanz. Mestre tiene el apoyo de, entre otros, del mendocino y de Enrique Nosiglia. Sappia ha dicho en las últimas horas que será él quien irá a esa silla, aunque antes tiene que hacer un viaje a los Estado Unidos que ya tiene pagado desde hace tiempo y que, si no lo aprovecha, lo perderá. Sappia le confirmó que se sumará a la mesa de Cambiemos a la directiva del Instituto Nacional Yrigoyeneano, que lo visitó encabezada por su vicepresidente a cargo de la presidencia Diego Barovero, su secretario general Fernando Blanco Muiño, el histórico Hipólito Solari Yrigoyen, Miguel Ángel Mieres y Adriana Malek. Fue horas antes que iniciara es viaje, que lo mantendrá fuera hasta finales de mayo.
SappiaJorge Sappia (centro) se confiesa ante  Diego Barovero e Hipólito Solario Yrigoyen como nuevo miembro de la mesa estratégica de Cambiemos.
  • La ausencia de Sanz simplifica un poco las roscas entre el Pro y los radicales, que le dan algo de realismo a una política que está devorada por el marketing y las pujas de gestión que, dicho en serio, pesan menos que la política pura que se debate en estas conspiraciones. Política pura es la lucha por ganar, mantener y (no) perder el poder. El resto es literatura. En España Sanz se notificó del decreto por el cual el gobierno de España le propinó condecoraciones del orden Gran Cruz a quienes acompañaron a Macri en su último viaje: Sanz, Monzó, Alberto Weretilnek, Francisco Cabrera, Jorge Triaca, Pablo Avelluto, Andrés Ibarra, Ramón Puerta, Fulvio Pompeo, Horacio Reyser, Luis Carlos Naidenoff, Guillermo Pereyra y Pablo Tonelli. ¿Cuándo las recibirán? Después de que la Argentina entregue las condecoraciones a sus pares españoles, que están demoradas porque la Cancillería no las envía. Sobre estas bijuterías diplomáticas: Jimmy Carter se quedó esperando el jueves que Macri le entregase la Orden del Libertador que gestionó Lousteau en diciembre pasado. Era un resto de un mundo que ya no existe: ya no está el demócrata Obama sino el republicano Donald Trump, ya no está Lousteau sino el suplente reemplazante. La diplomacia americana pidió que se postergase para otro momento el brindis al demócrata Carter, no fuera que desentonase con los anuncios del jueves en Washington de los dos presidentes republicanos. Lo aceptaron los funcionarios de la Cancillería que negociaron la agenda de la visita con el National Security Council. Quedó para otro viaje. El gobierno hizo saber en la semana que pasó que Carter había aceptado esa cucarda otorgada en diciembre pasado, una manera de justificar la demora.
  • Peña pasó el fin de semana en Mendoza, adonde llegó de Chile en donde dio una conferencia en un seminario regional. Juntó a la mesa de Cambiemos local que no aportó más de los que se sabe, pero abundó en señales. Una de ellas, sentó en la reunión principal a dos aliados de Cambiemos en Mendoza, pero que no están en la liga nacional. Uno de ellos es el ex diputado nacional Carlos Balter, que preside el partido Demócrata. El otro, Gustavo Gutiérrez, de la Coalición Cívica de Elisa Carrió. Peña y sus acompañantes, entre ellos el recuperado Emilio Monzó, no incluyeron en esa foto a otros aliados locales de Cambiemos. Esa distinción que tuvieron los dos jefes mendocinos se entiende por la gravitación que tiene la liga de partidos conservadores “de centro” que se referencian en Balter, que acompañó hace algunos días a Alberto Allende Iriarte en su asunción como presidente del partido Demócrata de la Capital otro aliado de Cambiemos. La presencia de Gutiérrez busca mantener la buena relación con Carrió, que será candidata a diputada a renovar la banca por Capital, y Olivos necesitar blindar una relación que será puesta a prueba en la campaña. Esta minicumbre fue más para la foto que de debate. El único momento de cierta densidad ocurrió el viernes a la noche. Peña, Monzó y Cornejo cenaron con los 12 intendentes de Mendoza que se referencian en Cambiemos y hablaron de la moneda chica, o sea de temas municipales. Fue en la bodega los Toneles, en Guaymallén. Peña tomó notas para guionar la presencia de Macri del miércoles en Mendoza. Monzó no vuelve esta semana a Mendoza porque el jueves se va de viaje con el presidente a China y Japón. Entre quienes van están Eduado Amadeo

Balter

La mesa nacional de Cambiemos  en Mendoza, distinguió (izq.) a los demócratas de Carlos Balter (socio sólo en la liga local), al sentarlo en la mesa principal.  En el centro, entre otros, Emilio Monzó, Alfredo Cornejo, Marcos Peña y Gustavo Gutiérrez, de la CC.
  • El oficialismo de Mendoza está jugado a una reforma constitucional con reelección del gobernador. Se oponen a esa idea, adentro de Cambiemos, los conservadores Balter y Gutiérrez. También lo rechazan los peronistas que tienen los votos para impedir los 2/3 de los votos en le Legislatura. A favor del local Alfredo Cornejo corren los tiempos de la ley electoral que le permiten postergar el intento de aprobación por fuera de los plazos nacionales. La semana que viene Cornejo tiene que firmar el decreto de convocatoria. Si llama a elecciones desdobladas (locales y nacionales) dará la señal de que insistirá en el proyecto. Si unifica, significa que se habrá resignado a un solo mandato, algo que es la maldición de los gobernadores mendocinos, a los que la Constitución encima les impide ser electos senadores cuando dejan el cargo. Tienen que esperar que pase un mandato para postularse a la cámara alta. Sólo pueden amortiguar la salida del gobierno con una banca de diputados, como hizo Julio Cobos, que aparece como la amenaza para el delfín que prepara Cornejo para reemplazarlo, el actual ministro Martín Kerchner. El ex vicepresidente de Cristina de Kirchner conserva prestigio en su provincia y si se decide a volver al cargo tiene condiciones más favorables que el resto de los radicales mendocinos. Quienes lo conocen dice que Cobos ha recuperado la ambición por volver a la gobernación a raíz de cambios en su vida personal.
  • Peña mitigó tanta dispersión de energía con estas internas dándose un paseo de domingo en bicicleta por Mendoza. Se fotografió con su mujer, la periodista Luciana Mantero, que publicó en la revista de La Nación un notable relato del cumpleaños 81° de Mario Vargas Llosa en la ciudad natal de Arequipa. Peña estuvo en ese cumpleaños y ella, que lo acompañó en ese viaje, aprovechó la experiencia para escribir un delicioso capítulo de la biografía del premio Nobel (http://www.lanacion.com.ar/2020143 vía @LANACION). El escritor, e ideólogo del conservadorismo global, en la semana animó en Buenos Aires una cena de la Fundación Libertad en Parque Norte, con varios centenares de empresarios y políticos y estuvo con Macri junto al empresario que lo patrocina, Gerardo Bongiovanni. Macri, un varguista, no fue a la cena. Lo representó Gabriela Michetti, que se desubicó en su discurso al intentar disclinar al auditorio que, como en todas las cenas masivas, desatendió la preentación de Bongiovanni. La vicepresidente honró con ese gesto de maestra Ciruela el apelativo de “La Tía” que le han puesto en el gabinete.

Vargas

  • Negri estuvo el fin de semana en Misiones, adonde la carrera de posiciones es despiadada en el oficialismo, tanto como es cansina y cavilosa en el peronismo opositor.  Lo invitaron de la fundación Plácido Nosiglia, que auspicia Ricardo Barros Arrechea, que quiso aprovechar la celebridad emergente de Negri, a quien sus correligionarios lo invitan a hacer “presencia” en actos públicos, del mismo modo como los boliches convocan a los famosos y mediáticos de la TV para atraer al público a su taquilla. Negri comparó la transición de Raúl Alfonsín con el gobierno de Macri. “Ambos tuvieron que soportar una dura transición. En el 83 logramos dejar atrás el terror para empezar a vivir en democracia. Ahora estamos saneando un Estado infectado de corrupción hasta el caracú para fortalecer sus instituciones y recuperar la convivencia entre los argentinos que es la base fundamental para solucionar todo lo demás”, dijo.  En Misiones se viene un enfrentamiento entre dos lóbulos del cerebro macrista, Humberto Schiavoni será candidato a senador por Misiones por el Pro, pero también se anota Ramón Puerta, embajador en Madrid, que estuvo cenando antes de volver a Madrid una la noche en Olivos. También estuvo con Eduardo Duhalde, socio silente del gobierno – a quien le acercó a José María Aznar, otro socio externo del gobierno. Puerta puede ser candidato por Misiones por una formación neo peronista que por ahora no sale del estado gaseoso.
  • Quienes ven entre visillos lo que pasa en la Corte se quejan de la inoportunidad del fallo del 2×1 y lo remiten a una actitud defensiva de Ricardo Lorenzetti, que votó en contra, ante la llegada de una misión de la Comisión continental de derechos humanos para hablar del caso Milagro Sala. Los asesores de la mesa chica desmenuzaron la sentencia y sostienen que se trata de un fallo jurídico y no político y que el debate lo da el contexto en el cual ocurre. Lorenzetti, al ver que Elena Highton hacía mayoría a favor de esa franquicia junto a Horacio Rosatti y Carlos Rozenkrantz, pudo aprovecharlo para introducir el expediente en el orden del día de la sesión de acuerdo y aparecer, perdiendo, como a favor de las organizaciones de derechos humanos que hasta ahora lo repudiaban, con Hebe de Bonafini a la cabeza. La posición de la mayoría a favor del 2×1, admiten en el gobierno, halaga a algunas segundas líneas del oficialismo que admiten que haya alguna distensión de la prisión de los condenados y procesados por delitos de lesa humanidad. Pero juran que nadie operó para que Lorenzetti, que maneja la agenda del tribunal, lanzase ese misil coincidiendo con los obispos y antes de las elecciones, en un tema en el cual él queda del lado de las organizaciones de derechos humanos con la firma que comparte con Juan Carlos Maqueda. Se preguntan algunos por las razones del cambio del voto de Highton, que antes sostenía una posición contra el 2×1. Vale para este y otros casos el dictamen de un baquiano del cuarto piso del edificio de Tribunales, adonde funciona la Corte: allí ya no hay mayoría preestablecidas. Se arman de acuerdo con cada expediente.
  • El gobierno busca con una lámpara en pleno día, como el legendario Diógenes de Sínope, a alguien que le diga si la coincidencia de la cumbre de obispos y el fallo de la Corte, dos episodios que reabrieron el debate sobre el castigo a los culpables, es un complot, una casualidad, o un signo de los tiempos. Las dos situaciones absorbieron largas discusiones en Olivos, pero nadie pudo aportar nada para aclarar qué motivó este turbión. Lo que le queda al gobierno es explotar las entrelíneas de la declaración de Cristina, que dijo que si ella gobernase ese fallo no hubiera existido. ¿Quiere decir que manejada a los jueces de la Corte cuando el presidente? En una de esas tiene algo más para comentar. Los funcionarios hicieron gestos fieros ante la oportunidad, justo antes de una elección. De ahí la dispersión de opiniones entre el secretario Claudio Abruj, que acata el fallo, y el ministro Germán Garavano, que se enoja por la aplicación del 2×1. A quienes dudaban de la mano de Jorge Bergoglio en el debate de los obispos en La Montonera (casa en la que se reúne el Episcopado) les respondió el propio pontífice, si es cierto que el obispo de San Isidro Oscar Ojea es su representante en la tierra. Lo negó enfáticamente en un reportaje que dio el viernes a la página “Vatican Insider”, del diario La Stampa y que es una especie de boletín oficial del Vaticano. “Nada que ver, pobre Papa Francisco, se lo usa para todo y para decir cualquier cosa”, dijo el obispo (Ver:  http://clar.in/2pi8Mdr).
  • El peronismo festeja esos desconciertos estratégicos. Se enteró en la cumbre chez Cabandie que Cristina no será candidata. Le preguntaron por eso y dijo que “candidatos hay varios”. ¿Scioli?, le preguntan. “Puede ser Daniel, pero también una mujer”. Y señaló a Verónica Magario. Salieron varios con la idea de que la fórmula de ese sector será Magario senadora, Scioli diputado. El jueves remató con la confesión pública de que se excluye. El arco que juntó el cristinismo es inquietante porque si ella el peronismo de la provincia de Buenos Aires pueden acelerar un proceso de unificación. Cristina – que da órdenes a través del country manager que es su hijo Máximo, sostiene que debe haber lista única, con el propósito de que no haya mezcladora de candidaturas en unas PASO. Con eso expulsa al peronismo renovador de la dupla Domínguez-Randazzo a ir por fuera del partido. El resultado es que acentúa la fragmentación de la oposición peronista que puede legar a tener tres ventanillas para optar: el cristinismo, el domingo-randazzismo y el massismo, que lucha contra su valoración cual camello sudoroso en medio del desierto. Con eso se potencian las posibilidades de Cambiemos de ganar la elección a senador, que es lo que aportará el titular principal del resultado de octubre. Esa fragmentación, además, baja el techo de cada lista y le hace más difícil que sus candidatos entren en el sistema distribuidor proporcional de bancas. En la noche del martes Esteban Bullrich en los cuarteles de Cambiemos de la calle Balcarce el ministro de Educación se movió ya como candidato a senador (https://zuletasintecho.com/2017/05/03/pro-lame-heridas-por-lousteau-en-cena-de-rentree-de-monzo-y-el-cristinismo-lanza-la-celeste-y-blanca/?iframe=true&theme_preview=true vía @wordpressdotcom). “Alguien que es tan transparente para que detrás se la vea a María Eugenia”, dice la metáfora. El ministro es héroe, para el padrón macrista, en la pelea contra los gremios docentes. Pero si se cumple el manual, puede llegar a hacer la campaña, ganar una banca y renunciar para seguir siendo ministro. La clave es a quien le ponen de suplente: si es un peso pesado, quiere decir que dejará la banca; si es un cuatro de copas, queda condenado a senador.
  • Por detrás de estos tortazos entre bambalinas, el peronismo formal trata de mantener lo que tiene. Miguel Pichetto no hace política en Buenos Aires, pero respaldar al anticristinismo con el dictamen de que cuando antes el peronismo se renueve, estará en mejor posibilidad de volver al poder. Sin renovación, hay oposición para varios años. Logró, en protección del único polo formal de poder que le queda al peronismo, sacar de la última sesión del Senado el proyecto de aprobación de una decena de jueves que estaba en el orden del día listo para aprobación. Con un golpe de mano postergó el tratamiento hasta que se vuelva asentar el gobierno ante el bloque PJ de la cámara y hable de las efectividades conducentes. Primero que nada, la negociación de las dos sillas en el directorio del banco Central que reclama su partido. Como dice el personaje de Scorsese: “No ticket, no laundry” (sin recibo no entrego la ropa lavada). Si no hablan del Central, no hablemos de jueces.
  • Otro debate, más callejero, libraron oficialismo y oposición en La Matanza sobre la autoría intelectual de la obra del Metrobus. Allí hubo chispazos entre la dupla Macri-Vidal y la intendente Verónica Magario. Esta funcionaria ya camina como candidata a senadora del cristinismo más ortodoxo y alberga en su oficina a un seleccionado de ex funcionarios del peronismo que cesó el 15 de diciembre de 2015. A propósito de ese emprendimiento, el arquitecto Alfredo Garay, ex secretario de Vivienda una estrella del urbanismo del peronismo, le hizo llegar este punto de vista, que reproduzco textualmente para quienes se interesan en ese debate:
    • La iniciativa fue propuesta por el Plan de desarrollo urbano de La Matanza, que por encargo del intendente Fernando Espinoza fue desarrollado entre 2013 y 2014 por la facultad de Arquitectura, diseño y Urbanismo (UBA) a partir de un acuerdo entre el Municipio y esa casa de estudios.
    • Los trabajos fueron enteramente financiados por el Municipio y estuvieron a cargo de un equipo dirigido por el arquitecto Alfredo M Garay. La propuesta inicial fue desarrollada como estudio de factibilidad, y presentada al intendente en febrero del 2014 comenzó a promover la iniciativa.
    • La propuesta evalúa también los efectos del BRT (sistema de autobús de tránsito rápido, Bus Rapid Transit en inglés), sobre el sistema de cargas del partido (el de mayor actividad industrial del conurbano) en la medida que especializa para el transporte público carriles que actualmente son usados por otros medios. Desde esta perspectiva se recomienda que la ruta pase a funcionar como una avenida urbana y se complemente con la construcción de una avenida en el borde del área de protección de crecidas de la cuenca Matanza Riachuelo. Esa nueva costanera permite estructurar el tejido urbano en el fondo de los barrios a los que se accede por la ruta 3.
    • Espinoza comenzó las tratativas con obras públicas (Vialidad) y con Transporte de la Nación, que hizo evaluar la propuesta en el modelo de transporte metropolitano, recientemente elaborado a través de un convenio con el Banco Mundial. Como los resultados fueron favorables la unidad ejecutora del programa comenzó a tramitar el financiamiento con el banco mundial, que finalmente respaldó la realización de la obra con el 70% de la inversión (el 30% restante lo aportará la nación). Con este acuerdo se contrató a una consultora privada el proyecto definitivo, que después de muchos ajustes y discusiones tomó el formato que finalmente fue construido.
    • Con estos elementos decididos se produce el cambio de gobierno, y se continuó con el desarrollo de los trabajos hasta el día de hoy en que fueron inaugurados. La utilización de este sistema de transporte cuya concepción original fue del Arq. Jaime Lerner, alcalde de Curitiba en la década del 80, fue retomada como una buena práctica por los organismos multilaterales de crédito y promovida en gran parte de las grandes ciudades de América Latina (México, Quito, Bogotá, Santiago, etc.) En algunos casos, como el de Bogotá, el alcalde que la implementó, difundió la novedad como si fuera un gran descubrimiento de su gestión. Lo cierto es que el método es eficaz, y tiene un impacto que los gobernantes suelen querer capitalizar políticamente. (Una síntesis en este Power Point: 1402 BRT La Matanza)

Mauri

  • Aunque es territorio comanche para ellos, los radicales ganaron la calle en Burzaco (partido de Almirante Brown) para entronizar un busto de Hipólito Yrigoyen, sin embargo con un homenaje a la figura de Hipólito Yrigoyen. Fue en la plazoleta que lleva su nombre, en donde el vicegobernador Daniel Salvador, el presidente de la UCR local Guillermo Seggiaro, su único concejal Sergio Guerriere, el diputado provincial Fernando Perez, el infaltable Barovero y gran cantidad de dirigentes de la zona sur como Hernán Santana, Mario Helfestein, Nestor Fleitas, Hernán Bravo, Carlos Perez Gresia, Eduardo Cámara, Adalberto Penzo,  se dieron el gusto de compartir el acto con el intendente peronista Mariano Cascallares (FPV) y la plana mayor de ese municipio. Un raro caso de convivencia democrática en esas comarcas exaltadas del conurbano.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: