¿Lloró Sergio Massa cuando Felipe Solá lo fue a decir que se iba con Florencio Randazzo? Mucha emoción, hasta sacarse ronchas (las tapa una incipiente barba). Ante pocos, invitados a la pizzatta de los viernes de Raúl Timerman, confesó: “Mi único recurso político es la intuición. Y mi intuición me dice que tengo que seguir con Sergio”. Alimentó a esa intuición que Massa pudo derramar algún lagrimón para expresar algo que debe demostrar con los hechos: Sos el más importante del equipo. ¿Cómo te vas a ir? ¿Qué le dirá ahora Sergio a un De Mendiguren, a Graciela Camaño o a Roberto Lavagna, que creen seguramente ser los personajes más importantes del elenco? ¿Cómo Felipe se iba a levantar de la mesa y dejarlo a su jefe en un mar de lágrimas? ¿Florencio le ofrecía ser el primer candidato a diputado nacional de una lista aún imaginaria? La promesa de Massa era que Felipe ocupase uno de los primeros cinco puestos de la lista del Frente Renovador a diputados nacionales. A Solá no le encantaba que fuera detrás de Camaño. Es difícil que se haya rectificado el orden. Si las cosas son como parecen, esa lista la encabezará el propio Massa, dejándola a Margarita Stolbizer – si la relación se mantiene – para la senaduría, y para perder, porque si hubiera chances de ganar el candidato sería el jefe del FR. Detrás irá Camaño, Felipe tercero y el “Vasco” cuarto.

El estado gaseoso del peronismo en el área metropolitana resulta altamente tóxico para quienes quieren entenderlo. Por eso abundan más los enigmas que las certezas:

  1. ¿Por qué Alberto Fernández les dice a los peronistas de la Capital que no quiere ser candidato a diputado nacional sino jefe de campaña de Florencio Randazzo? Se lo comunicó a la mesa de conciliación de posiciones que trata de ponerse por encima de las facciones, pero el sábado hubo mesas de propaganda de su candidatura en la avenida Santa Fe. Esa mesa la integran el propio Alberto F, Víctor Santamaría, Eduardo Valdés, Jorge Taiana, Daniel Filmus y alguno más. En esa mesa se escucha de todo pero nadie le cree nada a los otros. Se sospechan entre sí. Ese grupo intenta tomar distancia de los cristinistas extremos que se juntaron el fin de semana en la casa de Juan Cabandié para hacer músculo contra los pejotistas. Se repiten el juego de siempre. El pejotismo necesita de figuras como Cristina, pero ella y sus “chicos” no pueden ir lejos son el manejo que tiene el PJ en los territorios. Además, no todos trabajan para la unidad de todos los sectores, porque en las mesas de unidad siempre salen las bolillas negras y nadie quiere ser víctima de ese procedimiento canalla de la política. Por eso algunos amenazan con irse hasta con Martín Lousteau con tal de extremar la distancia de un acuerdo.

Alberto

Alberto Fernández en un acto del proto-randacismo en La Plata, junto a Mario Oporto y Valeria Amendolara. Fue el sábado.
  1. ¿Qué quiere Cristina? Que todos estén esperando una respuesta prueba que es la jefa del peronismo. Lo demás es literatura, guste a quien le guste. Le atribuyen haber dicho que la candidata en la provincia debe ser una mujer. La razón es una “feminización” de la política que, según ella, representa la gobernación de María Eugenia Vidal. Distraídos, quienes la escuchan dicen: Verónica Magario, cuando seguramente para Cristina hay una sola mujer, ella. Les está diciendo que es candidata.
  2. Nadie puede medir qué peso tiene Carlos Grosso en la mesa de decisiones del gobierno. Pero sí que tiene un rol claro, que es explicarles a sus ex compañeros de ruta, muchos ex funcionarios de su gabinete, qué quiere hacer el gobierno de Macri. En los últimos días les explicó con detalles las razones por las cuales el gobierno quiere que Cristina sea candidata. Nadie da muchas razones para tal dictamen, porque antes los Kirchner decían haber elegido a Macri como adversario, y éste les ganó. En 1987-89, el gobierno radical de Raúl Alfonsín trabajó para la candidatura de Carlos Menem por el peronismo, en la presunción que la confrontación con Eduardo Angeloz los beneficiaría. Menem les ganó.
  3. La saga del Padre Pepe trizó las relaciones de Randazzo con algunos amigos con compromisos con la Iglesia, como Julián Domínguez. El ex ministro ferroviario se hizo sacar un video con un celular explicándole al sacerdote que él cree que es una obligación ser candidato, como si le pidiera la bendición (Ver en: https://twitter.com/Randazzo2017/status/864992337004515328). El propio Pepe mandó una desmentida de cualquier trama política en ese encuentro. Ya hay otro cura notable que le rechazó un pedido de reunión. Los referentes sociales, como el Padre Pepe, van a tener que poner una canastita para que lo visitantes dejen los celulares, algo que ha adoptado, entre otros, Mauricio Macri y Marcos Peña.

Pepe

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: