ABOGADOS VAN A AUDIENCIA EL JUEVES • INTENTAN DETONAR DEMANDAS QUE LLEGAN A u$s 5.000 MILLONES • PEPIN EN MISION MISTERIOSA EN MADRID • PUERTA A SOLAS CON MACRI DOS VECES EN 24 HORAS • REPSOL MANDA SEÑAL AMISTOSA

Arranca por todo lo alto la semana, por encima incluso de donde la dejó la visita de Angel Merkel al país, la más importante desde anduvo por acá Barak Obama. Lo será en dos sedes: una local, y quizás algo decorativa para algunos, con la jura del nuevo canciller Jorge Faurie en el Salón Blanco. La otra es Manhattan, adonde los abogados del gobierno van a tratar de hacer detonar uno de los juicios más grandes que enfrenta el país, secuela de la estatización kirchnerista de las acciones de Repsol en YPF.  Tienen que estar el jueves en la audiencia del juicio que le sigue a la petrolera un fondo que compró derechos y acciones al grupo Eskenazi para reclamar un resarcimiento por la caída del valor de las acciones de YPF por la estatización de las acciones de Repsol. En esa sesión se discutirán cuestiones preliminares que decidirán el rumbo de la causa. Primero de todo, si esa demanda debe tramitarse en Nueva York o en los juzgados de la Argentina. Después, si es un problema accionario de la empresa, o si la estatización fue un acto soberano de la Argentina que está por encima del derecho comercial.

Fabián Rodríguez Simón – uno de esos abogados – ha mantenido en el más cerrado hermetismo la naturaleza de la misión que terminó este fin de semana en Madrid. Este asesor presidencial y experto en cuestiones complejas es además director de YPF. Llega este lunes a Buenos Aires y, sin casi tiempo para rehacer las maletas, se va a Nueva York junto al Procurador del Tesoro Bernardo Saravia Frías. Los abogados del estudio Cravath, Swaine & Moore LLP que defienden a la Argentina incluirán en la audiencia, que es previa a la apertura a prueba de la demanda, la aplicación del artículo 69, a, 2 del código de Procedimientos en lo Civil de los Estados Unidos, sobre “Obtaining Discovery”. Esa medida se hizo conocida en los juicios Griesa contra la Argentina y describe las facultades que tienen las partes para acceder a información del otro. Esto traduce la trama Ducler de este caso. El financista Aldo Ducler murió hace dos semanas cuando negociaba con el gobierno facilitar documentación sobre el origen del dinero para comprar las acciones que hoy están representadas por el grupo Burford Capital (INVESTIGAN RELACIÓN DEL CASO DUCLER CON MEGAJUICIOS BUITRES CONTRA EL PAIS POR LA ESTATIZACIÓN DE YPF https://zuletasintecho.com/2017/06/02/investigan-relacion-del-caso-ducler-con-megajuicios-buitres-contra-el-pais-por-la-estatizacion-de-ypf/ vía @wordpressdotcom.

Para el gobierno no es difícil rastrear, con la traza que propondría Ducler en vida, la relación entre esas acciones y la familia Kirchner. La implicación de los dos apellidos, Kirchner y Ducler, bastarían para aterrar a los demandantes. El apellido Kirchner está señalado en denuncias por corrupción. Aldo Ducler tuvo un trámite de negociación con autoridades de los EE.UU. en un caso de lavado de dinero que se atribuyó a un cartel de narcotraficantes. ¿Quién tiene espaldas para atacar a la Argentina en ese contexto?, se entusiasman en Olivos. Este juicio, y otro del cual fue notificada la Argentina hace una semana, atemoriza al gobierno porque si se pierden podría costar algo así como U$S 5.000 millones. Casi lo que le pagó el gobierno de Cristina a Repsol por las acciones estatizadas.

Pese al hermetismo, el entuerto en los tribunales de Nueva York ha sido objeto de reuniones que alumbrarán alguna criatura política esta semana. Fue tema no sólo de los trámites de Rodríguez Simón en Madrid sino también pudo estar en las charlas, dos, que mantuvo en Buenos Aires el embajador en Madrid, Ramón Puerta. Estuvo el viernes en Olivos con el Presidente y volvió a visitarlo en la quinta Los Abrojos el sábado, después del acto de Macri con Carrió y la cúpula porteña del oficialismo en La Lechería de Caballito. Las relaciones de este gobierno con los españoles son inmejorables, salvo con Repsol. Ningún ejecutivo de esa compañía ha tomado contacto con las autoridades del gobierno Macri desde su asunción. Cuando el presidente viajó a España en febrero pasado, Antonio Brufau – titular de esa empresa –  estuvo invitado todos los actos, cenas y demás actividades, pero no apareció. Hoy Repsol parece ser el blanco de los abogados del gobierno porque caminan por la pista del “Discovery” del origen de la asociación con los Kirchner. En los últimos días algún personero del sector hizo un primer acercamiento hacia el gobierno, través de un directivo de la forma Petronor, que es la principal refinadora de petróleo de española y que Repsol controla porque tiene más del 85% de las acciones. Estuvo en la embajada de Puerta para exponerle proyectos de ese grupo que incluye la pacificación de las relaciones en América Latina y tienen en la mira a la Argentina.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: