El Cupo del 50 y 50 ordenará el nuevo mapa político

Ni el dedo ni la militancia, ni la ideología ni el negocio. El verdadero ordenador de las listas de candidatos que los partidos tiene que presentar para las elecciones es la nueva ley de paridad de género. Esa norma, sancionada por el Congreso en noviembre pasado, establece una reforma del código electoral que dice que “”las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”. (Art. 60°). La reforma amplió la participación de las mujeres que hasta ahora debía ser de un tercio de los cargos entrables y su aplicación es una revolución en el sistema de representación que puede cambiar el mapa político. Cuando un país produce estas reformas avanza inevitablemente hacia nuevos fenómenos políticos más amplios que los que prevé la letra de la ley. Los cambios que significaron los gobiernos del PT en Brasil o el chavismo venezolano pueden explicarse como consecuencia de la aplicación del voto electrónico, que cambió la demografía histórica de quienes acudían a las urnas. El cupo femenino en la Argentina implicó un cambio que explica el protagonismo de las mujeres en las dos últimas décadas. La paridad de 50% para varones y mujeres surtirá los mismos efectos. Esta herramienta no tiene marcha atrás. En algunos países y en algunas provincias de la Argentina – como Mendoza – los cupos han funcionado con un plazo fijo después del cual se hace una evaluación de la experiencia. Los cupos deben revisarse porque son mecanismos de discriminación, aunque positiva.  Los partidos están a la espera de la reglamentación de la ley.

El gobierno acelera reglamentación del nuevo cupo

El zar electoral del gobierno, Adrián Pérez (Secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior) me dice que esa reglamentación ya está redactada y navega por la secretaría Legal y Técnica para que la firme Mauricio Macri. La letra del art. 60° reformas, sin embargo, no deja muchos resquicios para la aplicación del cierre de listas para las PASO que ocurrirá a fines del mes de junio. Como ocurrió con el cupe del tercio femenino, la aplicación del 50 y 50 tendrá sus forcejeos y discusiones de interpretación. El jueves pasado, Perez compartió el estrado en Corrientes con la abogada Alejandra Lázzaro, candidata de los radicales a una silla vacante en la Cámara Nacional Electoral, que habló en el Congreso Argentino de Derecho Electoral sobre “Los efectos de las cuotas de género y la aplicación de la Paridad”. Lázzaro, que es letrada en la CNE, avisó que como ocurrió con el cupo del tercio, sancionada en 1991, la aplicación de la Paridad tendrá sus dificultades. Aquella norma se sancionó en tiempos de Carlos Menem según un proyecto de la senadora radical Margarita Malharro de Torres y fue la primera ley de cupo de América Latina. Tardó años en aplicarse porque el tercio es porcentaje oscuro de interpretar. No ocurre eso en el caso del 50 y 50.

Cámara lenta para suspensión de la elección de los Parlasures

            El gobierno le bajo el tono al debate que propuso el año pasado para que en las próximas elecciones se suspenda la competencia para diputados del Parlasur. El proyecto que se presentó el año pasado con la firma de Elisa Carrió, propone que los nuevos diputados del Mercosur sean diputados y senadores con extensión de funciones, pero no legisladores electos para esos cargos. El motivo es que el Parlamento regional no tiene facultades para sancionar leyes hasta que todos los países que lo integran elijan a los parlasures por el voto popular. En la reunión de agenda legislativa que hubo la semana pasada en la oficina de Marcos Peña se analizaron las posibilidades de que el proyecto alcance la mayoría especial que requiere. La conclusión fue que fracasará. Por eso habrá apenas una campaña de publicidad sobre el proyecto, pero el oficialismo lo dejará caer. Las responsables de esa tarea de promoción de mala gana de la iniciativa serán Silvia Lospennatto y Marian Zuvic, diputad nacional y diputada regional, respectivamente. Ese análisis fue la causa de que Macri omitiese incluir la mención del proyecto en el discurso de apertura del año legislativo. Lo que no tiene motivo es que haya eliminado del discurso también la mención a otro proyecto importante en la agenda de género: la del cupo femenino en el poder judicial, que promovió Elisa Carrió.

El peronismo, frontal contra las reformas electorales

Este jueves el peronismo cargará contra las reformas que ordenó el gobierno por decreto y modifican, sin cambiar el código electoral, la forma de votar de los argentinos en el extranjero, los presos, los militares que controlas las urnas. Pero el blanco principal será la modificación en la manera de transmitir los datos que propone el gobierno con el propósito de acelerar el recuento provisorio de los datos. El peronismo ya formuló el rechazo en reuniones que sus apoderados tuvieron con gente del gobierno.  Los funcionarios de Interior escucharon también los reproches de los jueces electorales sobre el reemplazo de las actas de apertura y cierre de las urnas por un certificado que se transmitirá desde las escuelas por mail. El gobierno está dispuesto a discutir qué papeles registrarán los resultados, pero ya licitó un sistema informático para la transmisión acelerada de los datos. El PJ tiene congreso nacional este jueves en el estadio de Ferro y la crítica a esos cambios ocupará buena parte del debate, que originariamente iba a limitarse a la aprobación de alianzas. La intención del peronismo es alzar el fantasma de un presunto fraude. El ponente será el apoderado Jorge Landau, que ha preparado el documento más crítico al respecto. Estos son los argumentos principales:

  • “El cambio que intenta el gobierno hoy es inoportuno e ilegítimo. ILEGITIMO porque solo una ley de la Nación aprobada por una mayoría especial de partidos políticos con representación parlamentaria puede hacerlo. INOPORTUNO porque un gobierno no puede cambiar las reglas al iniciar un proceso eleccionario (por decreto o por resolución judicial) y mucho menos ante el rechazo de los partidos de la oposición.
  • “No resuelve la incertidumbre del ERROR HUMANO ya que el gobierno no elimina la carga manual en la confección de los resultados. Solamente suprime la existencia de centros zonales del Correo y los reemplaza por centros de escaneo en cada escuela. Esto significa que la participación humana subsiste, así como la posibilidad de fallar. El gobierno aumenta la posibilidad de esas fallas humanas ya que la transmisión de datos sería más imprecisa porque reduce a menos de la mitad la medida de la tradicional acta de apertura y cierre y consecuentemente las columnas y cifras donde se asientan los resultados con la lógica falta de precisión. En algunas provincias como Buenos Aires donde existirán seis categorías de elección simultánea y diez o quince fuerzas políticas en competencia en una planilla con letras y números reducidos a menos de la mitad se incrementa exponencialmente la posibilidad de error. Modifica el diseño para forzar a que el escaneo resulte compatible con el modelo A4 porque el escrutinio se haría automáticamente por imágenes.
  • “Es anacrónico e INSEGURO. La información llegara desde el original escaneado y exhibido en la pantalla de la computadora sin posibilidad que exista una máquina verificadora con el agravante que los equipos a utilizar no son los adecuados de acuerdo con el dictamen de los expertos. Es ENDEBLE. Al descansar todo en la electrónica y no existir soporte en papel, todo descansa en la conexión a Internet desde los colegios la que resultaría insuficiente ante contingencias climáticas, cortes de luz, caída de la conexión satelital, etc. Es INCONTROLABLE por los partidos políticos. El software para utilizar esta desarrollado por una empresa privada y es de código cerrado. No existe análisis de ninguna institución oficial sobre la conveniencia y confiabilidad de uso del código abierto. El software de transmisión de datos ni se conoce ni ha sido probado nunca localmente. Solo lo conoce el gobierno. Es INSEGURO ya que el personal encargado del sistema (correo, poder judicial, partidos) no está aún capacitado para esta nueva modalidad de transmisión y ya no existiría posibilidad que ello ocurra atento a lo avanzado de la ejecución del cronograma electoral.
  • “El uso de computadoras electorales para la transmisión de resultados que intenta el gobierno ya fue eliminado en otros países. Ya fue prohibida en países como Alemania, Holanda, Finlandia, Inglaterra, Irlanda o Suecia entre otros porque no permitía garantizar que el voto sea correctamente escrutado. Se realizaron luego muchas pruebas piloto en las que se comprobaron fallas graves de seguridad y transparencia. Su utilización le fue rechazada al gobierno en nuestro Senado de la Nación en el año 2016. Este intento del gobierno DESTRUYE EL CONTROL CRUZADO por parte de los participantes de la elección. Elimina el Acta de apertura y cierre de escrutinio y los certificados que actúan como el medio de prueba en papel que resultan esenciales para el escrutinio definitivo y son el único medio de defensa del Pueblo a través de los partidos políticos participantes de la elección ante el escrutinio definitivo.

El debate será largo porque el gobierno esgrime que tiene las facultades para modificar la manera de transmitir los datos sin la necesidad de firmar decretos ni sancionar nuevas leyes. Seguramente este tópico tiene destino judicial. En lo político se confrontarás las acusaciones de intención de fraude de la oposición con los dardos del oficialismo hacia el peronismo por su resistencia al cambio y la defensa de lo viejo.

Malditos telegramas

Para el peronismo no siempre los telegramas le han jugado a favor. En su memoria está el resultado de las elecciones presidenciales de 2015 de Córdoba. Ese distrito fue el único del país en donde el escrutinio fue controlado por una junta provincial que presidía, además, la entonces concejal Alejandra Vigo, esposa de Juan Schiaretti. En Córdoba la diferencia en favor de Macri frente a Daniel Scioli fue de 43.04 puntos (71,52 a 28,48%), cuando en el resultado nacional fue de 2,68%. El peronismo muerde el freno cuando analiza esa elección. Algunos creen que hubo un arreglo amañado por el peronismo local para hacerlo perder a Scioli, y evitar que un cordobés poco querido en ese distrito como Carlos Zannini, fuera vicepresidente. Para probarlo afirman que hubo mesas con cero votos para el peronismo, y que los telegramas salían ya envenenados hacia los centros de cómputos. Si se le pone la lupa a ese resultado, hay que considerar todos los testimonios. En esas elecciones la Cámara Nacional Electoral ensayó un sistema – el “Prepa” – para hacer un recuento paralelo de los votos, que dio, muchas horas antes del final, un resultado muy cercano al 2,68 final. Para saber qué pasó habrá que hacer, alguna vez, un estudio del rigor del que acaba de publicar el académico Samuel Amaral sobre la primera elección que ganó Juan Perón. Ese estudio (“Perón presidente: las elecciones del 24 de febrero de 1946”, Saénz Peña: Eduntref, 2018) descula todas las mesas del país y brinda una radiografía impecable del voto, como no se había hecho sobre ninguna elección de la historia y que permite localizar de dónde sacó Perón los electores que lo hicieron presidente.

            Elecciones, en revisión en todos lados

La inquietud sobre el sistema electoral no es un invento criollo. La nueva mayoría demócrata del congreso de los Estados Unidos comenzó a discutir, apena asumió, una nueva reglamentación electoral que repare las irregularidades del sistema. Ese debate surgió de las causas abiertas en la justicia americana sobre la injerencia de Rusia y de empresas de tecnología como Cambridge Analytics en la manipulación de la información y del electorado. El proyecto revisa el uso de mecanismos informáticos que pueden torcer la voluntad del voto. En EE. UU., a diferencia de la Argentina, el voto es voluntario. Es un sistema más eficaz para asegurar la representación y el pacto entre electores y elegidos. Ese sistema genera mecanismos de captura o de discriminación de segmentos del electorado que pueden cambiar el resultado según voten o no. En la elección de 2017 en la que triunfo Donald Trump, su contrincante Hillary Clinton sacón 3 millones más de votos populares, pero perdió en el Colegio Electoral. En esos comicios, además, se registró una caída del voto de los negros que llegó a los 2 millones. Los analistas han aportado explicaciones como que fue la primera ve en 8 años que el nombre de Barak Obama no estaba en las campañas, o que Hillary no había trabajado la identificación con ese electorado para no distanciarse del voto Trump. La norma persigue “expandir el acceso de los americanos a las urnas, reducir la influencia del “big money” en la política y hacer más rígidas las normas éticas en los funcionarios públicos” y lleva el número 1 de los proyectos de la 116° Legislatura. Se presentó el 1° de enero y en la primera semana de febrero se hizo la primera audiencia en una comisión especial de la cámara de representantes. Estuvo dedicada al debate con representantes de organizaciones civiles que persiguen reformas en el código de ética de los legisladores para representar intereses de parte mientras ejercen su mandato, o cual dejan las bancas y se convierten en lobbistas.

Es un debate para seguir de cerca porque esas reformas suelen globalizarse.

Este es el texto del proyecto:

BILLS-116HR1ih

Aquí están las exposiciones de la primera audiencia del 6 de febrero pasado:

HHRG-116-GO00-WList-20190206HHRG-116-GO00-Wstate-SmithB-20190206HHRG-116-GO00-Wstate-ShaubW-20190206HHRG-116-GO00-Wstate-MehrbaniR-20190206HHRG-116-GO00-Wstate-FlynnK-20190206HHRG-116-GO00-Wstate-AmeyS-20190206

 

Foto principal: El zar electoral del gobierno, Adrián Pérez, junto a la candidata radical a la Cámara Electoral, compartiendo estrado en el Congreso de Derecho Electoral que se realizó la semana pasada en Corrientes

 

 

 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: